- Halloween: películas y series para una noche de terror
- Las mejores películas de terror de 2023 para pasar miedo
- Las 100 mejores películas de terror de la historia del cine
Continuamos el Reto Halloween de FOTOGRAMAS 2023 con el tema propuesto para el día 10 de octubre: Hombres lobo. Uno de los personajes más antiguos del cine de terror, así como de la literatura y del folclore tradicional. Los licántropos o lobishomes surgen, según las leyendas, de dos maneras. La más común es recibir 'la marca del hombre lobo' a través del ataque de una de estas criaturas, pero en ciertas zonas de Galicia y de Latinoamérica también se decía (y se dice) que el séptimo hijo varón de cada familia estaba destinado a sufrir la maldición ancestral. La película que nos ocupa hoy tira más por la primera variante, las balas de plata y los aullidos a la Luna Llena: 'Un hombre lobo americano en Londres'.
'Un hombre lobo americano en Londres': Una película bestial
Dos jóvenes americanos, de viaje mochilero por Inglaterra, son atacados por un animal salvaje en los páramos británicos. David sobrevive, pero comienza a tener visiones en laas que se le aparece su amigo muerto como un zombie y, durante las noches de Luna Llena, siente que sus instintos animales comienzan a acentuarse...
Después de dos obras maestras de la comedia norteamericana como 'Desmadre a la americana' (1978) y 'Granujas a todo ritmo' (1980), y poco antes de realizar el mejor videoclip de la historia de la música junto a Michael Jackson, 'Thriller' (1983), John Landis hizo su primera incursión en el cine de terror con una película que marcó un antes y un después en el género.
Este logro se produjo, en parte, gracias a los espectaculares efectos especiales de maquillaje de Rick Baker, que diseñó una transformación repleta de trucos artesanales que mostraba 'en tiempo real' y con todo lujo de detalles cómo el personaje protagonista de David Naughton se transformaba delante de nuestros ojos en un terrorífico hombre lobo. Un trabajo que le supuso su primer Premio Oscar a Mejor Maquillaje y Peluquería. Después llegaron otros 6 (el último de ellos, por 'El hombre lobo' de 2011, cerrando el círculo).
La unión de la comedia negra, el gore más horroroso y el terror tradicional de 'Un hombre lobo americano en Londres' llevaron al licántropo de los bosques de Europa del Este al centro de Londres, transformándolo en una noche de Luna Llena en el protagonista de un filme redondo, con un final directo a la yugular.
Dónde ver 'Un hombre lobo americano en Londres' en streaming
La imprescindible película de John Landis 'Un hombre lobo americano en Londres' está disponible en Movistar+, Filmin y en el canal de pago de MGM en Amazon Prime Video.
Las mejores películas de terror de hombres lobo para ver en Halloween
Desde el peludo Lon Chaney Jr. de 'El hombre lobo (1941) hasta el especial de Halloween de Marvel 'La maldición del Hombre Lobo' de 2022, la figura de los licántropos han sido una constante en el cine de terror. El género está plagado de clásicos como 'En compañía de lobos' (Neil Jordan, 1984), 'Aullidos' (Joe Dante, 1981) o la española 'El bosque del lobo' (Pedro Olea, 1970), con José Luis López Vázquez.
Pero si hablamos del género en una revista de cine español, no podemos dejar de mencionar al mito de Paul Naschy, leyenda del fantaterror y el hombre lobo por excelencia, con 'La marca del hombre lobo' (1968, Enrique López Eguiluz) como piedra inicial y 'La noche de Walpurgis' (1971, Leon Klimovsky) como principal exponente. Jacinto Molina realizó casi un centenar de películas de género en las que interpretó a figuras como Frankenstein, Drácula o Jack el destripador, pero siempre será recordado como el licántropo Waldemar Daninsky. Muchas de sus películas se encuentran en Flixolé, la plataforma del cine español.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.