La capilla ardiente con sus restos mortales está expuesta en el tanatorio madrileño de la M-30 y será enterrado mañana martes después del mediodía en Burgos, localidad natal de su esposa Elvira y en donde él vivió una etapa durante su infancia.

Jacinto Molina Álvarez, conocido por su nombre artístico Paul Naschy era actor, guionista y director de cine de terror con un centenar de películas rodadas a lo largo de su carrera. Estudió Arquitectura en Barcelona, fue diseñador de cubiertas para empresas discográficas, dibujante de cómic, escritor de novelas del Oeste bajo pseudónimo y siete veces campeón de España de Halterofilia, pero el cine no tardó en volver a hacerse presente en su vida: actuó como "extra" en los largometrajes "Rey de Reyes" (1961), "55 días en Pekín" (1963) y "El último gladiador" (1964) y tuvo un papel más amplio en "Agonizando en el crimen" (1967).
Además de licántropos, Naschy encarnó todo un plantel de personajes fantásticos: vampiros, jorobados, momias, demonios y zombis, sin dejar de lado sus facetas de director y guionista, que aplicó en muchas de sus cintas. Pese a su dedicación devota al género fantástico, Naschy tuvo tiempo también para alguna comedia, películas de acción, aventuras o policíacas, además de algún documental.

Debutó en 1968 como protagonista en la película "La marca del hombre lobo", de Enrique López Eguiluz, un personaje que marcó su trayectoria y que el actor llegó a encarnar una docena de veces, como en "La noche de Walpurgis", de León Klimovsky; "El retorno del hombre lobo", que el mismo dirigió en 1980, o "Licántropo: El asesino de la luna llena", dirigida por Francisco Rodríguez Gordillo en 1996.

Paul Naschy, que ha sido Presidente del Círculo de Escritores Cinematográfico y Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes, también ha rodado comedias, cintas policíacas, de acción y aventuras, como "La batalla del porro" (1982), de Joan Minguell, o "El último kamikaze" (1984), de Jacinto Molina.

Vivió en Japón durante seis años, en donde rodó documentales sobre la cultura española como "El Museo del Prado" (1980), "El Palacio Real" (1981) o "El Escorial" (1982).

Su último trabajo para la gran pantalla fue en la cinta de terror dirigida por José Luis Alemán, La herencia Valdemar (en la foto superior) que se estrenará el 22 de enero de 2010.