Dirección: Benito Zambrano
Reparto: Inma Cuesta, María León, Marc Clotet, Daniel Holguín, Ana Wagener, Myriam Gallego, María Garralón, Antonio Dechent, Javier Godino, Lala Casamayor
Título en V.O: La voz dormida
Nacionalidad: España Año: 2011 Fecha de estreno: 21-10-2011 Género: Drama Color o en B/N: Color Guión: Benito Zambrano, Carmen López-Areal, Ignacio del Moral Fotografía: Alex Catalán Música: Magda Rosa Galván, Juan Antonio Leyva
Sinopsis: Hortensia está embarazada y en prisión. Pepita, su hermana, una joven cordobesa de origen rural que va a Madrid durante la posguerra a visitar a Hortensia a la cárcel. Será ahí donde Pepita conozca a Paulino, un valenciano de familia burguesa que lucha junto a su cuñado en la sierra de Madrid. A pesar de la dificultad de la relación se enamoran apasionadamente. Con Hortensia juzgada y condenada a muerte, su hermana intentará luchar por todos los medios para evitar una ejecución que no se llevará a cabo hasta después del parto, y suplicará que no den a la criatura en adopción o lo internen en un orfanato.
Crítica
La novela de Dulce Chacón La voz dormida es una de las mejores narraciones que se han escrito sobre el drama de la guerra civil española. Lo que la hace grande es por un lado su falta de maniqueísmo, aun dejando claro que está del lado de las perdedoras, y por otro, la habilidad de contar una preciosa historia de amor entre hermanas y entre un hombre y una mujer, en un contexto de una dureza terrible. Era evidente que a la hora de adaptarla al cine había que eliminar tramas y que el guión debía centrarse en la columna vertebral de la historia: la relación de Pepita y Hortensia, las dos hermanas que solo se ven a través de las rejas de la cárcel y la relación de Pepita con Paulino, el hombre de su vida.
Es una lástima que siendo La voz dormida una gran novela, La voz dormida, película, no llegue a ser una gran película. Inma Cuesta como Hortensia y María León como Pepita, llenan de humanidad sus personajes y justifican ir a verla. Pero el conjunto no consigue escapar del aroma de cartón piedra del cine de época español. Para decirlo de una forma rápida: la novela es una novela moderna sobre la guerra civil; la película es una película vieja sobre la guerra civil. Y quiero dejar constancia de que pienso que la guerra civil puede dar muchísimo juego en el cine y que hay todavía mil historias por contar.