- Las mejores películas de la historia del cine en ranking
- Las mejores películas de 2024 y los estrenos más esperados
- Clásicos que deberías haber visto si eres un cinéfilo
Hay estrellas que vienen y van, pero Kate Winslet es un valor seguro en Hollywood. Y lo es por méritos propios. Desde los años 90, la actriz ha venido demostrando su increíble talento para la interpretación, su compromiso feroz con todos sus papeles y su capacidad camaleónica para meterse en cualquier personaje. A base de trabajo y buenas elecciones, Winslet ha conseguido una filmografía envidiable –resumida en las 15 mejores películas de Kate Winslet, en orden– con películas de la talla de 'Revolutionary Road' (Sam Mendes, 2008), 'The Reader (El lector)' (Stephen Daldry, 2008), 'Sentido y sensibilidad' (Ang Lee, 1995) y, por supuesto, la película con la que saltó directamente a la fama: 'Titanic' (James Cameron, 1997).
Pero no es cine todo lo que reluce. Kate Winslet también ha sabido hacerse un hueco en la pantalla de televisión con trabajos tan notables como 'Mare of Easttown' (2021), una de las 50 mejores series en HBO Max en España, ordenadas o la reciente 'El régimen' (2024), con Kate Winslet, dictadora absurda e hilarante en la nueva locura de Max. Nominada al Premio Óscar en siete ocasiones y ganadora una vez por 'The Reader', la actriz británica es conocida por su honestidad en las entrevistas que concede. Prueba de ello fue cuando Kate Winslet confiesa lo que nadie sabía de Leonardo Dicaprio en 'Titanic' 25 años después o cuando confesó que "Cuando tenía 14 años, un profesor de teatro me dijo que sería feliz haciendo papeles de chica gorda".
En una entrevista con Variety, Kate Winslet habló expresamente sobre su arrepentimiento por haber trabajado con los directores Woody Allen y Roman Polanski, ambos poseedores de diferentes y graves acusaciones de abuso sexual. En el caso del primero, la actriz británica trabajó a sus órdenes en 'Wonder Wheel' (Woody Allen, 2017), donde interpretaba a una ama de casa infeliz en el Coney Island de los años 50. "Para ser honesta", dijo, "creo que durante el tour de prensa para 'Wonder Wheel' me di cuenta de golpe de que tal vez no debería haber hecho esto. Pero lo que fue notable para mí es que estos son individuos que han sido agasajados, elogiados y felicitados durante décadas en esta industria. Y, en general, se les presentó a los actores que estas eran personas con las que estaba bien trabajar. Pero ahora, por supuesto, siento que solo puedo decir: ‘No debería haberlo hecho’".
En septiembre de 2017, un mes antes de que comenzaran los juicios sobre acoso y agresión sexual debido a las investigaciones sobre Harvey Weinstein, ella misma había defendido su trabajo con Allen y Polanski, quien la dirigió en 'Un dios salvaje' (Roman Polanski, 2011). En una entrevista con Vanity Fair, Winslet habló sobre cómo el movimiento #MeToo le abrió los ojos: "¿Qué demonios estaba haciendo con Woody Allen y Roman Polanski?". Como actriz en una película, continúa, "una tiene que dar un paso atrás y decir: “En realidad, no sé nada, ni sé si algo de lo que dicen es verdad o mentira”. Después de pensarlo todo, lo dejas a un lado y te limitas a trabajar con la persona. Woody Allen es un director increíble, al igual que Roman Polanski. Tuve una experiencia laboral extraordinaria con ambos hombres, y esa es la verdad".
"Aprendemos, crecemos, cambiamos", dijo Winslet. "Creo que todos deberíamos poder decir: ‘Mira, no debería haber hecho eso’, ¿sabes? Y creo que este es un momento enorme y trascendental para todos nosotros, en el que somos conscientes de cuántos aviones tomamos, por ejemplo, o de las cosas que hemos hecho en el pasado, o que desearíamos hacer de manera diferente. Y solo quiero liderar con un poco de integridad y ser sincera y decir: '¿Sabes qué? Probablemente no debería haber hecho eso'". Kate Winslet no es la única. Entre otras muchas compañeras, la actriz Faye Dunaway, sobre Roman Polanski, que la dirigió en 'Chinatown', definió al cineasta como "un autócrata y manipulador que siempre imponía las cosas, desde lo físico hasta lo mental".
Atrapada entre la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará.
Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas, después de adentrarse en el periodismo musical y de cine colaborando en medios como la revista Milana. Ha entrevistado a personalidades como Jonás Trueba o Irene Escolar y su bien más preciado es una púa de guitarra. Vive enamorada de Phoebe Waller-Bridge y Nora Ephron. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto.