
- Las 40 mejores películas feministas de la historia del cine
- ‘Akellarre’, un potentísimo alegato contra el pensamiento único
- 'Swallow': Una rebelión feminista para reclamar el control
Si puede haber o no una mirada femenina en una película es un debate que a día de hoy arde ya en sus últimas ascuas. Algunas de las cineastas de la lista que sigue la defenderán, otras no. Con lo que sí estaremos de acuerdo es que el debate ha abierto espacio para mirar de cara temas urgentes, problemas que necesitan ser abordados. Poder hablar de una perspectiva de género significa dar espacio a unas experiencias que, sin una etiqueta, no tendrían cabida dentro del debate público. Al final, las cosas sin nombre no existen.
Más, en el universo del cine fantástico, que permite penetrar miedos compartidos desde el estómago, a través de sensaciones vívidas y que no necesitan explicación alguna. Una chica vuelve a casa sola de noche, la sigue un hombre. Una futura madre imagina qué extraña criatura da patadas dentro de su interior. Pavor: el fantástico, con la enorme variedad de subgéneros que lo pueblan, llama a las voces femeninas.
Siempre ha habido mujeres innovando en territorio del terror, de la fantasía o de la ciencia-ficción. La primera película surrealista (‘La concha y el reverendo’, 1928), de hecho, fue dirigida por la cineasta Germaine Dulac. Durante toda la historia, han poblado las mujeres los espacios que un sistema de producción dominado por hombres dejaba, desde pequeños films independientes hasta grandes taquillazos de estudio.
No solo desde la dirección: cada vez hay más mujeres en los equipos técnicos, grandes y pequeños, de películas de género fantástico. Directoras de fotografía como Jacqueline Castel (‘The Puppet Man’), productoras como Jenn Wexler ('Most Beautiful Island'), directoras de cásting como Nikki Barrett ('Nitram'), diseñadoras de producción como Julie Berghoff ('Saw')... Recorreremos IMDb y encontraremos una paridad cada vez mayor para un ecosistema cinematográfico que reclama mentes brillantes, sean del género que sean.
A la vez, es en el cine independiente y experimental donde algunas de las películas más arriesgadas dirigidas por mujeres tienen lugar. Es por ello que ciclos como el programado por el colectivo Final Girls del Festival de Berlín en La Casa Encendida son necesarios. Porque si las mujeres están, pero no hablamos de ellas, tampoco sirve de mucho. Así que, entre un buen reparto de nombres que ya gozan de un cierto reconocimiento, también incorporaremos nuevas directoras, autoras de un cine muy de culto, muy de nicho, que justamente por serlo, hay que reivindicar más que nunca. Dadles un tiento.
Quede, quizás, subrayar la ausencia de nombres femeninos en los premios y los grandes titulares. ¿Hacía falta llegar hasta Ana Lily Amirpour para que, por primera vez, una cineasta inaugurara el Festival de Sitges? ¿Podemos reconocer ya la importancia de mujeres como Gloria Katz en la saga de 'Star Wars'? Las mujeres aúllan: solo falta escucharlas. Por ello, hoy reivindicamos un listado con algunas de las mejores directoras de cine fantástico contemporáneo. A continuación, algunos nombres femeninos a los que seguir con mucha atención.
Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.
Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.
Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).
Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica

Tráiler de 'M3GAN 2.0', el regreso de la muñeca

Las 20 películas de terror más esperadas de 2025

Crítica de 'Sting, araña asesina' ⭐⭐⭐

Novedades en el reparto de ‘Scream 7’