Skip to Content

Las 18 mejores directoras de cine fantástico actuales

¿Quién las teme?

Por
preview for Las mejores películas de terror del siglo XXI

Si puede haber o no una mirada femenina en una película es un debate que a día de hoy arde ya en sus últimas ascuas. Algunas de las cineastas de la lista que sigue la defenderán, otras no. Con lo que sí estaremos de acuerdo es que el debate ha abierto espacio para mirar de cara temas urgentes, problemas que necesitan ser abordados. Poder hablar de una perspectiva de género significa dar espacio a unas experiencias que, sin una etiqueta, no tendrían cabida dentro del debate público. Al final, las cosas sin nombre no existen.

Más, en el universo del cine fantástico, que permite penetrar miedos compartidos desde el estómago, a través de sensaciones vívidas y que no necesitan explicación alguna. Una chica vuelve a casa sola de noche, la sigue un hombre. Una futura madre imagina qué extraña criatura da patadas dentro de su interior. Pavor: el fantástico, con la enorme variedad de subgéneros que lo pueblan, llama a las voces femeninas.

Siempre ha habido mujeres innovando en territorio del terror, de la fantasía o de la ciencia-ficción. La primera película surrealista (‘La concha y el reverendo’, 1928), de hecho, fue dirigida por la cineasta Germaine Dulac. Durante toda la historia, han poblado las mujeres los espacios que un sistema de producción dominado por hombres dejaba, desde pequeños films independientes hasta grandes taquillazos de estudio.

No solo desde la dirección: cada vez hay más mujeres en los equipos técnicos, grandes y pequeños, de películas de género fantástico. Directoras de fotografía como Jacqueline Castel (‘The Puppet Man’), productoras como Jenn Wexler ('Most Beautiful Island'), directoras de cásting como Nikki Barrett ('Nitram'), diseñadoras de producción como Julie Berghoff ('Saw')... Recorreremos IMDb y encontraremos una paridad cada vez mayor para un ecosistema cinematográfico que reclama mentes brillantes, sean del género que sean.

A la vez, es en el cine independiente y experimental donde algunas de las películas más arriesgadas dirigidas por mujeres tienen lugar. Es por ello que ciclos como el programado por el colectivo Final Girls del Festival de Berlín en La Casa Encendida son necesarios. Porque si las mujeres están, pero no hablamos de ellas, tampoco sirve de mucho. Así que, entre un buen reparto de nombres que ya gozan de un cierto reconocimiento, también incorporaremos nuevas directoras, autoras de un cine muy de culto, muy de nicho, que justamente por serlo, hay que reivindicar más que nunca. Dadles un tiento.

Quede, quizás, subrayar la ausencia de nombres femeninos en los premios y los grandes titulares. ¿Hacía falta llegar hasta Ana Lily Amirpour para que, por primera vez, una cineasta inaugurara el Festival de Sitges? ¿Podemos reconocer ya la importancia de mujeres como Gloria Katz en la saga de 'Star Wars'? Las mujeres aúllan: solo falta escucharlas. Por ello, hoy reivindicamos un listado con algunas de las mejores directoras de cine fantástico contemporáneo. A continuación, algunos nombres femeninos a los que seguir con mucha atención.

1

Julia Ducournau

julia ducournau
CHRISTOPHE SIMON//Getty Images

Desde que en 2016 presentó ‘Crudo’ en la Semana de la Crítica de Cannes, supimos que Ducournau daría que hablar allá donde fuera... Lo que no esperábamos es que ganara la segunda Palma de Oro femenina de la historia, con la inflamable ‘Titane’, tras diecisiete años de dominio masculino. La auténtica revolución de la “nueva carne”, heredera de Cronenberg y con un pulso tremendo sobre el gore, es un nombre imprescindible para el fantástico actual.

2

Lucile Hadzihalilovic

lucile hadzihalilovic
Tristan Fewings//Getty Images

Cita obligatoria para fans del terror neo-gótico, con una extraña obsesión por la niñez inquietante, también colaboradora habitual de su marido, Gaspar Noé. Ganó el Premio Especial del Jurado en San Sebastián por ‘Earwig’ y por ‘Evolution, pero en el certamen donostiarra ya le teníamos puesto el ojo desde que ganara Nuevos Directores con ‘Innocence’ (2004).

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

Ana Lily Amirpour

ana lily amirpour
Borja B. Hojas//Getty Images

Revolucionó el panorama indie cuando presentó en Sitges el primer spaghetti western iraní, la muy cool Una chica vuelve sola a casa de noche’. Aunque en ‘The Bad Batch’ sacara músculo con un reparto estelar (Keanu Reeves, Jim Carrey, Jason Momoa y Diego Luna, por decir unos pocos) y unas críticas regulares, el carácter desenfadado de ‘Mona Lisa and the Blood Moon’ parece haber recuperado la carrerilla de esta cineasta emergente y multidisciplinar (también ha formado parte de una banda de rock y se ha dedicado a la escultura y a la pintura).

4

Alice Lowe

alice lowe
David M. Benett//Getty Images

En 2012 la actriz y guionista se abría paso a hachazos con la comedia macabra ‘Turistas’, escrita y protagonizada por ella y que finalmente dirigió Ben Wheatley. Sin embargo, muchos la conocimos en ‘Prevenge(estuvo en Venecia, Toronto y Sitges), aquella tierna historia sobre una embarazada que empieza a recibir órdenes asesinas por parte de su bebé aún por nacer.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

Juliana Rojas

juliana rojas
Vittorio Zunino Celotto//Getty Images

Bien querida por la crítica en festivales. A la cineasta brasileña la ha encumbrado su trabajo en la frontera entre el realismo social y lo fantástico, que sorprendió con la presentación de la malrollera ‘Trabalhar cansa’ en Cannes, y su confirmación en Sitges con ‘Los buenos modales’, cinta que unía representación LGTBQ+ con un asunto licantrópico. Aullamos de gozo.

6

Rose Glass

rose glass
Sylvain Lefevre//Getty Images

Nueva apuesta de A24 y hit absoluto en Sitges. Su única película ‘Saint Maud’ bebe tanto de la ‘Posesión’ de Polanski como del malrollismo del terror elevado. Morfydd Clark, la Maud titular, es otro nombre a tener en cuenta: será Galadriel en la seria de ‘El señor de los anillos’.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

Elza Kephart

elza kephart
EMA Films, Entertainment Squad

Lejos del terror elevado, formada en el equipo de arte de ‘X-Men: Apocalipsis’ y ‘Días del futuro pasado’, nacía una estrella a la que nadie vio a venir… Seguramente porque nadie conocía su disparatada filmografía de serie Z ‘Naughty Soxxx’, ‘Graveyard Alive’ o ‘Beyond the Pearly Gates of Ill-Repute’. Con ‘Slaxx’ (2020), “la película de los tejanos asesinos”, vamos a tener a Kephart tan presente como en 2019 tuvimos a Peter Strickland y su ‘In Fabric’, en ese caso, “la del vestido asesino”.

8

Gabriela Amaral Almeida

gabriela amaral almeida
Mulher no cinema

Es directora de cine, guionista y dramaturga brasilera. Sus películas presentan temas sociales y dramas individuales, pero en una atmósfera de terror. Ha escrito para otros directores como Walter Salles ('Dark Water: La huella') y Sergio Machado ('Onde a terra acaba'). Como directora ha realizado una extensa carrera en el cortometraje, pero si queréis quedaros con una película suya: 'A Sombra do Pai'. Una historia de coming of age con magia negra. Qué fantasía.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

Anna Biller

anna biller
Mark Mainz//Getty Images

Anna Biller tiene solamente dos películas a sus espaldas, ‘Viva’ (2007) y ‘The Love Witch’ (2016), pero ya puede considerarse una autora de culto, que recupera la estética y los temas del cine camp de los 70 desde una mirada feminista y con un finísimo sentido del humor.

10

Jennifer Kent

jennifer kent
Mondadori Portfolio//Getty Images

Había trabajado en la producción de ‘Dogville’, pero pronto pasaría a dirigir ‘Monster’, el corto que la descubrió como una de las grandes nuevas voces del panorama fantástico. Su popularización vino con el fenómenoBabadook’, película que le valió el Premio Especial del Jurado en Sitges y que se erige aún como una de las grandes representantes de una mirada queer en el cine de terror. En 2018 dirigiría ‘The Nightingale’, que recogió en Venecia otro Premio Especial del Jurado. Kent vino para quedarse.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
11

Veronika Franz

veronika franz
Rich Polk//Getty Images

Veronika Franz empezó su carrera como crítica de cine para el periódico Kurier, pero pronto empezaría a trabajar como asistente de dirección en algunos documentales de Ulrich Seidl. Desde 2012 coridige junto a Severin Fiala, con quien logró un enorme reconocimiento internacional al estreno de ‘Goodnight Mommy (2014), madre vendada con efectos inquietantes. La siguieron un episodio en la antológica ‘The Field Guide to Evil’ (2018) y la aclamada ‘La cabaña siniestra(‘The Lodge’, 2019).

12

H6LLB6ND6R

h6llb6nd6r
Film FreeWay

Zelda Adams, Toby Poser y John Adams son una familia de cineastas que se mueve por los márgenes del cine independiente más arriesgado. Fundaron la productora Wonder Wheel Productions en Estados Unidos y, además de producir sus películas, asumen los roles principales: escriben, dirigen, actúan, editan, operan la cámara e, incluso, crean las bandas sonoras con su grupo de punk H6LLB6ND6R.

Su película 'Hellbender' es una historia feroz sobre un linaje de brujas que viven aisladas (cómo no, interpretada por los propios H6LLB6ND6R).

Publicidad - Sigue leyendo debajo
13

Kathryn Bigelow

kathryn bigelow
Kevin Winter//Getty Images

Solo en 2008 se encumbró públicamente una de las voces más importantes del gran cine estadounidense. Con 59 años, Kathryn Bigelow recibía el Oscar a la Mejor Dirección y a la Mejor Película por ‘En tierra hostil, pero llevaba desde 1981 dirigiendo proyectos (el primero, con un joven Willem Dafoe en ‘The Loveless’). Bigelow ha ido zambulliéndose en las distintas aguas del fantástico (‘Los viajeros de la noche’, ‘Días Extraños’) y, con sus setenta años, aún no muestra su cine síntomas de agotamiento.

14

Mary Lambert

mary lambert
Slaven Vlasic//Getty Images

Nunca llegó a reconocerse como directora de terror, pero Mary Lambert sigue siendo una de las cineastas más prolíficas de los últimos treinta años. La conoceremos quizás por sus dos adaptaciones de la novela de Stephen King, ‘Cementerio de animales(‘El cementerio viviente’ y secuela), aunque seguramente tengamos el videoclip “Like a Virgin” de Madonna, que Lambert dirigió, grabado en nuestras retinas. Una perla: ‘Mega Python vs. Gatoroid’.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
15

Dwein Baltazar

dwein baltazar
KVIFF

Esta cineasta filipina se caracteriza por un estilo que, según ella, mezcla lo mejor de las tradiciones de directores como Michel Gondry y Francois Ozon. Aunque ha trabajado como directora, guionista y editora fuera del territorio de la inquietud, su película 'Ode to Nothing' (2018) la sitúa como uno de los nuevos nombres potentes dentro del fantástico. La película funciona como relato delicado e incómodo sobre la conexión de una mujer que busca el afecto a partir del encuentro con un cadáver.

16

Sophia Takal

sophia takal
Paul Zimmerman//Getty Images

Uno de los 25 nuevos rostros del cine independiente, según la revista Filmmaker, Sophia Takal empezó dirigiendo dramedias como ‘Green’, pero el horror podría con ella en 2016, cuando produjo ‘Siempre amigas’ (o no). Luego fichó para la serie antológica de terror de Hulu ‘Into The Dark’. La conocimos un año más tarde, con el remake de ‘Navidad sangrienta, con las novísimas del cine estadounidense Imogen Poots y Aleyse Shannon.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
17

Karyn Kusama

karyn kusama
George Pimentel//Getty Images

Precoz y polifacética, en su filmografía hay superproducciones como ‘Æon Flux (fallida y reivindicada a partes iguales), títulos de culto como la comedia negrísima ‘Jennifer's Body, cintas de puro lucimiento actoral, como ‘Destroyer. Una mujer herida’ (Nicole Kidman a otro nivel) o uno de los mayores del cine fantástico independiente, ‘La invitación’. Para televisión, destaca su participación en ‘El visitante’ (HBO), a la que seguirá el piloto de ‘Yellowjackets’ (ShowTime).

18

Natalie Erika James

natalie erika james
Rich Polk//Getty Images

Cineasta australiana, obtuvo un éxito rotundo con su cortometraje ‘Creswick’, que circuló por festivales de todo el mundo. Con carrera en el videoclip, debutó en el largo con la aclamada ‘Relic’ (2020), protagonizada por Emily Mortimer, que fue descrita en su momento como un cruce entre ‘Los otros’ de Amenábar y ‘Hereditary’ de Ari Aster. Nada mal para empezar.

Headshot of Mariona Borrull

Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.


Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.


Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).

Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica