1.AUTOR, AUTOR
A bote pronto, parece que Chatrian ha importado el modelo de Locarno para que la Berlinale gane la consistencia que había perdido en sus últimas ediciones. Es una buena manera de celebrar el 70 aniversario del certamen: brindando con cineastas tan apetecibles como Philippe Garrel, Tsai Ming-Liang, Hong Sang-soo, Abel Ferrara, Kelly Reichardt o Christian Petzold y renunciando a llenar las alfombras rojas de estrellas de Hollywood que presentaban películas de medio pelo. Puede que Chatrian singularice su programación apostando por el cine de autor radical -al que además dedica una nueva sección llamada Encuentros, con el rumano Cristi Puiu como rutilante cabeza de cartel- después de unos cuantos años dominados por el cine social y de denuncia política. Habrá que verlo.
2. HILLARY CONTRA PINOCHO
Pocas concesiones a los poderes mediáticos habrá en este 70 edición. Parece asegurada la presencia de Johnny Depp, que más bien brilla en horas bajas, y que presentará 'Minamata', ‘biopic’ del fotógrafo W. Eugene Smith; Roberto Benigni volverá a mecerse con la nana de Carlo Collodi en 'Las aventuras de Pinocho', esta vez a las órdenes de Matteo Garrone; la Pixar desembarcará con 'Onward', su primer cuento de hadas, elfos y gnomos; y Javier Bardem desatará los encantos de su locura en la nueva película de Sally Potter. La que de buen seguro acaparará flashes y preguntas capciosas será Hillary Clinton, que presentará un documental dedicado a su genio y figura.
3. LA TELE QUE NOS PARIÓ
Hoy por hoy, no hay festival de cine que se precie de serlo que no estrene una serie de televisión, porque sabemos que las plataformas son la nueva fábrica de sueños, y que el cine es una cosa para viejos idealistas. La Berlinale es el primero del trío calavera de los festivales de clase A que le dedica una sección a la ficción serial. Abriendo boca se descuelgan con 'The Eddy', impulsada por Damien Chazelle después de 'El primer hombre', y 'Stateless', con el mecenazgo de la mismísima Cate Blanchett.
4. EL ARCA RUSA
A Ilya Khrzhanovsky no se le ocurrió otra cosa que reproducir la Rusia estalinista en un plató de doce kilómetros cuadrados llamado El Instituto, y muchos de los actores que participaron en su elefantiásica propuesta, que empezó a rodarse en 2006, vivieron allí las 24 horas del día metidos en la piel de sus personajes. Las más de 700 horas de material rodado se convirtieron en un ambicioso proyecto multimedia, una instalación artística compuesta por doce películas que invadió el Georges Pompidou parisino y dos teatros más de la ciudad. Ahora 'Dau' llega en forma de doble largo a la Berlinale, a punto para demostrar que es una de las obras más megalómanas de este convulso siglo XXI.
5. ESPAÑOLES EN LOS MÁRGENES
La Berlinale le ha traído buena suerte a la marca España. Aquí empezaron sus carreras internacionales Coixet y Amenábar, y 'Estiu 1993' asomaba el morro copando premios sin avisar. Nos hemos quedado sin película a competición, pero estamos bien surtidos en el Forum y en la sección Generation. En la sección más marginal y estimulante del certamen participan Javier Fernández Vázquez, tercer Mosquetero del colectivo Los Hijos, con 'Anunciaron tormenta'; el gallego Lois Patiño con 'Lúa vermella', invocación del terruño espectral después de 'Costa da Morte'; e Irene Gutiérrez con 'Entre perro y lobo'. En Generation 'Las niñas', de Pilar Palomero, aspira a repetir el éxito del filme de Carla Simón con una película de poética similar sobre el paso a la adolescencia en un colegio religioso de principios de los noventa, allá por Zaragoza.