La “cosa con plumas” a la que refiere el título original de la nueva película de Benedict Cumberbatch, una adaptación de la novela homónima del premio Booker Max Porter, se refiere al tremendo cuervo que asedia, noche tras noche, la casa de una familia en pleno duelo. El padre, recién enviudado (Cumberbatch), trata de proteger a sus dos hijos pequeños de esta presencia monstruosa, que les acecha desde los rincones más oscuros del apartamento. Pero este padre también parece ser el creador de la criatura inquietante (y con plumas), nacida de sus ilustraciones y que, en última instancia, los guía hacia una realidad diferente.

Fotogramas recomienda
Star Wars Caza TIE y Ala-X
Lego Star Wars Caza TIE y Ala-X
Fire TV Stick 4K
Amazon Fire TV Stick 4K
Reloj De Running Con GPS
Polar Reloj De Running Con GPS
Ahora 40% de descuento

La adaptación de Dylan Southern sobre el clásico moderno de Porter es de proporciones minúsculas en comparación con sus seis películas del Universo Marvel como Doctor Strange, o con la popularidad de ‘Sherlock’, pero el actor británico siempre ha tenido apetito para los buenos textos. ¿Recuerdan su trabajo junto a Meryl Streep Julia Roberts, Ewan McGregor y demás familia en la ‘Agosto’ de John Wells?

En fin, poca presentación hace falta para el best-sellerde Booker sobre esta “cosa con plumas”, una de las cien mejores novelas del siglo XXI según el Sunday Times. Tiene incluso adaptación teatral en gira… Algo que tiró para atrás a Benedict Cumberbatch, que reconocía en el Festival de Sundance que pensó que quizás una adaptación al cine no era estrictamente necesaria. Volver al material original y revivir las dimensiones del duelo fue lo que terminó de convencerle.

the thing with feathers benedict cumberbatch
'The thing with feathers'

“Me gustan trabajar para materializar el pensamiento en el lenguaje cinematográfico”, explicaba ya en Berlín. Le resultaba especialmente atractivo proyectar el trauma en la gran pantalla, que “permite traer algo que existe en la psique, pero que no es representable ni visible en la vida cotidiana consciente, en lo mundano y lo rutinario”. Este “algo” es, por ejemplo, la inquietud ante “cuándo te va a golpear el recuerdo, cuándo te va a golpear tu disociación, el pensamiento mágico o la ira; todas esas cosas que surgen en la psicología conductual”. En fin, “las películas son una lengua increíble para jugar con el subconsciente, el estado de ensueño, la fabricación de algún tipo de manifestación de dolor”.

Benedict Cumberbatch: "El chovinismo del macho alfa se acaba convirtiendo en la imagen de lo que es o debería ser lo masculino"

Para Cumberbatch, además, esta película representaba una oportunidad dorada de deconstruir la fortaleza (o autocensura) asociada a la masculinidad. Así lo ha contado en una entrevista a Vulture: “Era algo de lo que deseaba intensamente hablar en público desde la cultura, porque el duelo masculino y la forma en que se analiza —y creo que especialmente en las culturas británicas— es bastante limitado”. El británico sugiere poner en perspectiva sobre el dolor masculino y la fuerza de ser débil, de ser vulnerable, abierto y capaz de aprender de la tragedia, en lugar de tratar de oponerse a ella con fuerza y más y más fuerza”, añadiendo: “Si la incertidumbre y la vulnerabilidad emocional no son una prioridad, el chovinismo del macho alfa se acaba convirtiendo en la imagen de lo que es o debería ser lo masculino. Por eso, estoy muy feliz de ser parte de una narrativa que va en la dirección opuesta a eso”.

benedict cumberbatch festival berlin
Getty Images

Eso sí, para él la divulgación queda fuera de toda discusión: “Como artista, creo que estás muerto y enterrado si intentas salir a hacer proselitismo o ser didáctico. Aunque, al mismo tiempo, si estás en el mundo, si te retratas a ti mismo, naturalmente, puedes absorber ciertas cosas”. En cualquier caso, con tal de explicar bien este trauma era necesario separarse de los gigantes industriales. En el cine independiente sí tiene cabida “una visión muy, muy única y diferente de todos los colores del duelo”. Cumberbatch lo ha definido “entre Mary Poppins y el tropo de terror absoluto”: muchos colores para este simbólico pájaro del dolor (y con plumas).

Simbólico, pero no menos dolido. La crítica estadounidense ha elogiado la película por su rigor emocional y renuncia total a la complacencia. De hecho, en Sundance el director de la película Dylan Southern explicó que tuvieron que detener el rodaje de una secuencia para que algunos miembros del equipo, conmovidos por la actuación de Benedict Cumberbatch, se repusieran: “Hay una escena en la que Benedict finalmente dobla y guarda la ropa de su esposa, y al final de la toma, dos de los miembros del equipo estaban llorando. Tuvimos que detenernos un momento y asegurarnos de que todos estuvieran bien. Es un material muy intenso y poderoso porque mucha gente ha perdido a alguien”, contó.

benedict cumberbatch festival berlin
Getty Images

El propio actor la ha recordado: “Creo que había muchos elementos que eran muy impredecibles y que requerían simplemente inclinarse y tener fe, en lugar de estudiar demasiado, pensar demasiado, esforzarse demasiado. Era simplemente dejar que las cosas sucedieran, como capturar un rayo en un frasco”. En general, esa fue su filosofía encarando el rodaje en general: “Teníamos cuervos reales y dos niños que nunca habían actuado antes. La alegría fue simplemente dejar que todos esos elementos entraran en juego, ver qué sucedía y, en lugar de preordenar lo que debería suceder, ser proactivo y muy tolerante con eso, facilitando”. Cumberbatch and chill.

Benedict Cumberbatch: "En mi cabeza, todo el mundo nace siendo inocente"

“Parte de nuestro trabajo como narradores es no rehuir el verdadero espectro de lo que es ser humano: desde lo peor hasta lo mejor, y todo lo que hay en medio. Ya sea perder un hijo, vivir un abuso infantil, la adicción, el odio o la violencia, el trauma y la ira de mis personajes”. Al doble nominado al Oscar por ‘El poder del perro’ y ‘Descifrando enigma’, cuando escoge a personajes difíciles le interesa “explorar cuál es su humanidad, si es que queda alguna, o qué era antes de que fueran deshumanizados por la sociedad o su relación con ella”.

“En mi cabeza, todo el mundo nace siendo inocente. Lo siento por ir en contra de la idea del pecado original, pero como sociedad creo que tenemos una responsabilidad con aquellos que más necesitan nuestra ayuda, y los que quedan al margen, ya sea como víctimas o como perpetradores de acciones inmorales”. Aquellos “son a los que más necesitamos ayudar, y no lo hacemos. Nos resulta muy fácil dejarlos de lado u olvidarlos”. El actor se planteaba, sin embargo, “¿Cómo no dejo que esto se convierta en lo que soy? Bueno, creo que de pequeño mi madre me dijo que contienes lo peor de la humanidad, así como lo mejor. Lo que realmente cuenta es lo que haces al aceptarlo todo”.

benedict cumberbatch festival berlin
Getty Images

Benedict Cumberbatch ha sido muy claro, sin embargo, en que actuar “no es un ejercicio de terapia para mí”. Actuar a menudo parece inacabado, pero eso no significa que debas continuar [con tu papel] fuera del lienzo o la página en blanco, la pantalla o el escenario”. Él recomienda separar vida laboral de la personal: “Déjalo así y haz lo mejor que puedas. Hay muchas cosas además del trabajo que son muy importantes en mi vida y que me sacan de todo lo que alimenta mi trabajo a veces. También tengo gente muy agradable a mi alrededor”.

Benedict Cumberbatch: "El arte tiene la claridad de lo divino en él"

En una rueda de prensa por lo general bastante más interesante que la media, la gran lección de la tarde ha venido cuando se ha preguntado al actor británico por el papel del arte a la hora de superar el duelo. Primero, Cumberbatch ha subrayado la diferencia entre desesperación y duelo. Al contrario de la desesperación, el duelo –dice– deja espacio para la esperanza. Y la esperanza se alimenta de atención: “La atención es el comienzo de la devoción, y cualquier cosa que implique un acto de devoción se convierte en un acto sagrado”. Eran las palabras de un actor que se ha reconocido de doctrina budista: “Poniendo atención, estás comprometido con algo de significado profundo, ya sea en tu trabajo, tu familia, tu creencia, tu práctica, o en cómo te relacionas con el mundo en general”.

benedict cumberbatch festival berlin
Getty Images

Y ahí viene su enseñanza, de raigambre budista: “Si estás desesperado, si estás deprimido, en el momento en que empieces a prestarte atención a ti mismo (digamos que sales a caminar, haces algo de ejercicio) y pienses en tu cuerpo te liberará inmediatamente y comenzarás a renunciar al ancla de la desesperación. La desesperación es una pista singular del círculo del pensamiento, y creo que el arte (ya sea la pintura, la contemplación de la naturaleza o la prosa) tiene un poder magnífico para abrir vías a la imaginación. El arte tiene la claridad de lo divino en él. Buscarla es una elección, y elegirla trae esperanza”.

A su llegada a España, ‘The Thing with Feathers’ puede ser lo siguiente que veamos con Benedict Cumberbatch por protagonista. En ‘Doomsday’ de Marvel, su personaje no aparece (por razones puramente argumentales, ha explicado a Variety) y quedan dos años para que protagonice, y con mucho tiempo de cámara —puntualizaba— las ‘Secret Wars’ de los Vengadores. También aparece como completada su película ‘The Phoenician Scheme’, la nueva familia numerosa de Wes Anderson, ahora como thriller de espías, en la que actuará junto con Riz Ahmed, Scarlett Johansson, Tom Hanks, Bryan Cranston, Jeffrey Wright, Rupert Friend, Hope Davis, Mathieu Amalric, Charlotte Gainsbourg y Willem Dafoe. Seguramente la encontremos en el Festival de Cannes.

the thing with feathers benedict cumberbatch
'The thing with feathers'
Headshot of Mariona Borrull

Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.


Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.


Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).

Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica