Quién: Los hermanos Benny & Josh Safdie, auténticos indies americanos y adalides del mumblecore, son prácticamente las únicas caras nuevas de la Sección Oficial. Su celebrada 'Go Get Some Rosemary' (2009) se vio, cómo no, en la Quincena de los Realizadores, y 'Heaven Knows What' (2014) en la sección Orizzonti de la Mostra de Venecia. Sus credenciales y su ascenso directo a la primera división de Cannes, más allá del componente mediático que representa siempre la presencia de Robert Pattinson, dejaba presagiar algo bueno, aunque 'Good Time' ha superado nuestras expectativas y se ha situado sin problemas en cabeza de nuestras preferencias para la Palma de Oro. Ojalá gane. Todo depende de nuestro querido Pedro, y del resto del Jurado, aunque no parece una película llamada a crear consenso, que son las que finalmente se llevan el gato al agua.
Qué: Connie (Robert Pattinson) y Nick Nikas (Ben Safdie) son hermanos que viven en las cloacas de la sociedad. El segundo es un disminuido psíquico, mientras que Connie es más listo que el hambre, y tiene un plan: atracar un banco, para que los dos puedan retirarse a vivir tranquilos al campo, concretamente a Virginia. Naturalmente, nada saldrá como planeado.
Cómo: Tanto 'Heaven Knows What' como 'Go Get Some Rosemary', pequeños clásicos contemporáneos, ya dejaron claro que los Safdie sabían captar el pulso de la calle. 'Go Get Some Rosemary', que seguía los pasos de un padre de lo más irresponsable, tenía también ese ritmo frenético, y algo angustioso, que llega a su paroxismo con la huída hacia adelante de Connie Nikas, que irá improvisando planes cada vez más audaces y arriesgados para salir del atolladero y salvar a su querido hermano, no por nada interpretado por Ben Safdie, uno de los dos directores, porque esta también es una película de amor, como lo era 'Go Get Some Rosemary', donde los dos hermanos, ahí muy pequeños, eran interpretados por los hijos de Lee Ranaldo, de Sonic Youth.
'Good Time' es un retrato tan veraz del mundo del hampa, tan honesto, tan brutal y tan humano (con auténtica gente de la calle, como es habitual en los Safdie), que le hubiera encantado a Eddie Bunker, el ex presidiario crónico y experto en atraco a mano armada que empezó a influir en el cine cuando Ulu Grosbard llevó a la pantalla su canónica primera novela, 'No hay bestia tan feroz' bajo el título de la infravalorada 'Libertad condicional' (1978). Película de nervio cassavetiano, que no para quieta, nos deja sin aliento y nunca deja de sorprendernos, 'Good Time' también es rabiosamente contemporánea, gracias a frenética y sintética banda sonora de Oneohtrix Point Never, que culmina con un recitado de Iggy Pop en los títulos de crédito finales. Un auténtico tiovivo cinéfilo de caballos desbocados. Y regado con ácido.
Y, por si fuera poco, 'Good Time' también encierra la mejor interpretación de Robert Pattinson hasta la fecha. Al igual que Kristen Stewart (cuyo corto, visto aquí, ya comentaremos cuando haya tiempo), Robert Pattinson ha querido labrarse, aunque con desigual fortuna, una carrera excepcional al ponerse a las órdenes de directores como David Cronenberg, David Michôd, Werner Herzog, Brady Corbet, James Gray o próximamente Olivier Assayas ('Idol's Eyes', un proyecto en entredicho), Harmony Korine o la mismísima ClaireDenis. Pero se podría decir que ya ha tocado techo al incorporar a este delincuente de poca monta, que lo hace todo para que su hermano y él puedan tener una vida mejor, lejos de los bajos fondos de Queens, que es donde se rodó esta película que se merece la Palma de Oro mucho más que ninguna otra de las vistas hasta ahora. Y ya queda poco.
Cómo queda la competición. Cannes es el mayor y más prestigioso festival del mundo, sus seleccionadores se jactan de ver más de mil películas al año, y todas ellas quieren estar en Cannes antes que en cualquier otro festival. Es por ello que, cuando venimos aquí, no es para ver películas buenas, notables o, lo que sería peor, simplemente correctas. Aspiramos a la excelencia máxima, y con esta premisa, confeccionamos día tras día este voluble Top de nuestras preferencias personales, en lo que respecta a las películas que compiten por la Palma de Oro. Y visto lo visto, 'Good Time' nos parece la película que más se merece el máximo premio de la cinefilia.
'Good Time', de Benny & Josh Safdie.
'The Meyerowitz Stories', de Noah Baumbach.
'Wonderstruck', de Todd Haynes.
'The Day After', de Hong Sang-soo.
'La seducción', de Sofía Coppola.
'The Killing of a Sacred Deer', de Yorgos Lanthimos.
'Okja', de Bong Joon-ho.
'The Square', de Ruben Ostlünd.
'Loveless' ('Nelbuyov'), de Andrey Zvyagintsev.
'120 battements par minute', de Robin Campillo.
'Radiance', de Naomi Kawase.
'Krotkaya', de Sergei Loznitsa.
'Happy End', de Michael Haneke.
'Le redoutable', de Michel Hazanavicius.
'Jupiter's Moon', de Kornél Mundruczó.
'Rodin', de Jacques Doillon.