El nacimiento del Festival de Cannes, uno de los más prestigiosos y reconocidos dentro del panorama cinematográfico a nivel mundial, está rodeado de una interesante y desconocida historia marcada por la geopolítica, los hechos históricos y los conflictos bélicos internacionales.

Pese a que la primera edición del festival tuvo lugar en el año 1946, para entender su historia hay que remontarse algunos años atrás, hasta 1938, cuando el Festival Internacional de cine de Venecia reinaba dentro del circuito de festivales cinematográficos europeos. El ascenso de los fascismos en Europa hizo que este encuentro se politizase y todas aquellas producciones que no fueran originarias de países afines a Italia o Alemania fueran excluidas o ignoradas a la hora de la entrega de premios. La principal favorita para alzarse con la Copa Mussolini, equivalente al actual León de Oro, era ‘La gran ilusión’ (1937) de Jean Renoir, pero la cinta francesa quedó menospreciada en detrimento de ‘De una misma sangre’ (1938), del director italiano de origen egipcio Goffredo Alessandrini, quien se destacó como uno de los directores de cabecera de la Italia fascista. Su filme compartió el premio con el documental ‘Olimpiada (Parte 1 y 2)’ (1938), de la directora alemana y propagandista del nazismo Leni Riefenstahl, pese a que las bases del certamen lo prohibía terminantemente. Este hecho hizo que los representantes estadounidenses, británicos y franceses invitados al festival regresaran a casa sin ningún premio y retorciéndose de cólera ante el enorme fraude que había supuesto aquella edición de la Mostra, lo que hizo a sus naciones abandonar el festival hasta nueva orden.

military review at cannes film festival, 1946
Keystone-France//Getty Images
Henri Nomy, embajador británico en Francia; Alfred Duff Cooper, embajador francés en Gran Bretaña; y Raymond Picaud, alcalde de Cannes..

De Biarritz a Cannes: en busca de la nueva sede

Jean Zay, ministro francés de Educación y Bellas Artes, propuso la creación de un festival de cine en su país, idea que fue apoyada por el representante de la Motion Picture Association estadounidense en París y por el delegado oficial de cine británico en Francia, cuyos países ya habían acordado un boicot al Festival de Venecia y se habían comprometido a enviar a sus estrellas al nuevo festival. Así pues, se creó un comité de coordinación compuesto por los principales países interesados, con el fin de designar una ciudad que pudiera dar cabida a un certamen de cine internacional en el que pudieran participar las naciones libres del fascismo.

Durante la búsqueda de la sede, Biarritz, ubicada en el País Vasco francés, fue una de las favoritas. Sin embargo, el comité acabó decantándose por Cannes, ubicada en la Costa Azul, gracias a su agradable clima y su gran oferta hotelera. Louis Lumière, inventor del cinematógrafo junto a su hermano Auguste, fue elegido como presidente de la primera edición del festival, en la que cada país designaba sus propias cintas. Entre los filmes más interesantes que fueron seleccionados para participar se encontraban algunos clásicos como ‘El mago de Oz’ (1939), de Victor Fleming, ‘Solo los ángeles tienen alas’ (1939), de Howard Hawks, la británica ‘Las cuatro plumas’ (1939), de Zoltan Korda, ‘Unión Pacífico’ (1939) de Cecil B. Demille o la cinta francesa ‘L’enfer des anges’ (1939) de Christian-Jacque. La fecha elegida para su celebración fue del 1 al 20 de septiembre de aquel mismo año y los principales estudios de Hollywood no dudaron en embarcar a estrellas como Gary Cooper, Mae West, Tyrone Power o Norma en un transatlántico de camino a la ciudad francesa.

brief encounter, grand prix of the first cannes film festival in 1946
Keystone-France//Getty Images
El director David Lean y la actriz Celia Johnson.

Sin embargo, un gran contratiempo obligó a que el evento se cancelase: la Alemania de Adolf Hitler invadió Polonia el mismo día que estaba proyectada la inauguración del festival. Las estrellas regresaron a sus países ante el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial y su creador, Jean Zay, acabó pocos años después siendo perseguido y arrestado por el régimen de Vichy para más tarde ser ejecutado a causa de su condición de judío, masón y miembro del Partido Radical. El festival tuvo que esperar hasta el final de la Segunda Guerra Mundial para ser retomado. No obstante, la edición cancelada de 1939 fue recuperada en el año 2002, donde finalmente se valoraron las 38 películas que habrían participado en aquella edición frustrada, premiando con la Palma de Oro al western de Cecil B. Demille, ‘Unión Pacífico’.

jean pierre aumont and maria montez at cannes film festival in 1946
Keystone-France//Getty Images
Jean-Pierre Aumont y Maria Montez.

Así nació la Palma de Oro

La primera edición celebrada del Festival de Cannes tuvo lugar del 20 de septiembre al 5 de octubre de 1946. En ella, se galardonaron hasta a once películas, una por cada país participante, con el trofeo conocido como Gran Premio. Para la edición del año 1947 se inauguró el Palais Croisette, que serviría como sede del festival, y aunque la década de los 40 terminó con otras dos ediciones canceladas a causa de la falta de presupuestos, la década de los 50 sirvió para sentar las bases de lo que conocemos hoy en día: la fecha de celebración cambió de septiembre a mayo, anticipándose al resto de festivales cinematográficos internacionales y pudiendo así contar con la mayoría de estrenos durante su celebración, además de potenciar la industria turística local. Robert Favre, presidente del festival, convocó a mediados de la década de los 50 a un buen número de artistas para diseñar lo que se convertiría en el nuevo galardón. El joyero Lucienne Lazón se basó en un boceto del director de cine y poeta Jean Cocteau para crear la denominada Palma de Oro en 1955. El galardón, que fue nuevamente sustituido de nuevo por el Gran Premio entre 1964 y 1975, regresó de manera definitiva para convertirse en uno de los premios cinematográficos más prestigiosos a nivel internacional.