- El Festival de Cine Europeo de Sevilla empieza a desvelar sus joyas, que mostrará del 5 al 13 de noviembre.
- Todo sobre el Festival de Cine Europeo de Sevilla.
El Festival de Cine Europeo de Sevilla ya ha revelado los primeros títulos de su programación, y contienen algunas de las películas de autor más aclamadas del año, empezando por su película inaugural: 'París, Distrito 13' de Jacques Audiard. Y es que, como aseguró José Luis Cienfuegos, director del festival, en la primera presentación de títulos, esta es "la selección más contundente y pulida en los 18 años de historia de este certamen". Grandes nombres como los de Mia Hansen-Løve, Nadav Lapid, Andrea Arnold, Miguel Gomes, Jonas Carpignano y Clio Barnard competirán por el Giraldillo de Oro del 5 al 13 de noviembre.
La decimoctava edición del festival sevillano ha conseguido combinar en su principal sección competitiva las historias humanistas con las de denuncia y compromiso político. En el primer grupo encontramos títulos como 'La isla de Bergman', la nueva película de Mia Hansen-Løve, que viene de competir en el Festival de Cannes y está protagonizada por Vicky Krieps, Tim Roth y Mia Wasikowska. La historia está ambientada en la pequeña isla sueca de Fårö, donde se retiró el cineasta Ingmar Bergman al que hace referencia el título.
Sin embargo, no todas las películas viven en su propio paraíso. 'Diarios de Otsoga', de Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes, nos ofrece una realidad muy cercana: la de la pandemia de Covid-19. Su propuesta destila la urgencia y el debate existencial propio de estos tiempos, jugando con los límites de la realidad y la ficción.
En la Sección Oficial también encontramos los títulos '¿Qué vemos cuando miramos al cielo?' de Aleksandre Koberidze, premio Fipresci de la crítica internacional en la pasada Berlinale; 'Ali & Ava' de Clio Barnard, que explora cómo nace y se construye el amor entre dos personas que vienen de relaciones rotas; 'Ahed’s Knee' de Nadav Lapid, donde el galardonado cineasta israelí denuncia la censura y la homofobia con grandes dosis de activismo político; 'A Chiara' de Jonas Carpignano, que pone el broche a su trilogía para trazar el retrato de la Italia actual a través de una historia de mafias; 'Great Freedom' de Sebastian Meise, ambientada en la Alemania de posguerra y sigue la lucha de un hombre homosexual por reclamar sus derechos; y finalmente, pero de ningún modo menos importante, 'Cow' de Andrea Arnold, el debut en la no ficción de la británica que se convierte en un alegato animalista a través de la vida diaria de dos vacas.
Además, las producciones españolas que optarán al Giraldillo de Oro serán 'Espíritu sagrado' de Chema García Ibarra, el salto al largometraje del cineasta donde propone una mirada particular a la cotidianidad de su Elche natal, 'Las gentiles' de Santi Amodeo, una reflexión sobre la adolescencia y la realidad en paralelo que se fragua en el ecosistema de las redes sociales, '¿Qué hicimos mal?' de Liliana Torres, donde la misma Torres interpreta a una directora de cine en plena crisis de pareja que decide visitar a sus exnovios, 'Costa Brava, Lebanon' de Munia Akl, protagonizada por Nadine Labaki y que cuenta con con dos cineastas catalanes (Carlos Marques-Marcet al montaje y Clara Roquet en el guion). Fuera de concurso también se han anunciado 'Alegría' de Violeta Salama y 'El amor en su lugar' de Rodrigo Cortés.
La 18ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla también traerá de vuelta al cineasta e historiador Mark Cousins, que ya reivindicó el trabajo de las mujeres directoras a lo largo de la historia con 'Women Make Film' en el certamen hace dos años. Ahora, vuelve por partida doble. Por un lado presenta 'The Story of Film: a New Generation', una actualización de su aclamada 'The Story of Film' donde tienen cabida desde Tsai Ming-liang, Aleksei German o Apichatpong Weerasethakul hasta 'Joker', 'Frozen', 'It Follows', 'Black Mirror' o el cine de Bollywood. Por otro lado, en el marco de la sección Las Nuevas Olas No Ficción, presentará 'The Story of Looking', adaptación de su propio libro sobre cómo observamos el mundo que nos rodea.
Esa mirada puede ser, también, una mirada al pasado. Y ahí el Festival de Cine Europeo de Sevilla ofreciese en el Día del Cine Español, una oportunidad única este año con la proyección de la copia restaurada 'El camino' de Ana Mariscal. Esta particular adaptación del clásico de Miguel Delibes es considerada la obra maestra de la primera mujer que consiguió desarrollar una carrera sólida como realizadora en la historia de nuestro cine. Ese espíritu seguirá en esta edición del festival con la nueva sección Hacia otra historia del cine europeo, con clásicos inéditos como 'We have many names' de Mai Zetterling.
Estas novedades se unen a las ya anunciadas en secciones como Las Nuevas Olas, con los estrenos exclusivos en España de los nuevos títulos de veteranos como Mathieu Amalric ('Hold Me Tight (Serre moi fort)'), o Kornél Mundruczó ('Evolution'), y también el Gran Premio del Jurado en Sundance, 'Flee' de Jonas Poher Rasmussen, y las ganadoras de la Cámara de Oro, 'Murina' de Antoneta Alamat Kusijanović, y la Semana de la Crítica en Cannes, 'Feathers' de Omar El Zohairy.
Eso sí, las propuestas más arriesgadas del festival se verán en la sección Revoluciones Permanentes, que este año elabora una profunda reflexión sobre la realidad en territorios hostiles, desde una India azotada por el sistema de castas hasta la dividida América de Donald J. Trump. Lo hará a través de títulos destacados como 'A Night of Knowing Nothing', el debut de la joven directora india Payal Kapadia, ganadora del Oeil d’Or, Mejor Documental proyectado en el Festival de Cannes.
La programación completa puede consultarse en su web. Aquí tenemos también el cartel oficial de esta edición, diseñado por el artista sevillano Seleka Muñoz, uno de los nombres pioneros del graffiti en Andalucía:

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.
En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.
Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.