“Cuando, a finales de 2015, hice un ‘Taller de aproximación al cine’ con un grupo de ocho jóvenes con discapacidad intelectual, a través de la Fundación Autor SGAE y la Coordinadora Down Catalunya, no podía ni imaginar la dimensión que tomaría el proyecto”, explica la directora Mireia Ros: “Había decidido filmarlo por aquello de dejar una referencia, un testimonio, o quizás llevada por la intuición. Y le pedí a un amigo, José Verdu, que me acompañara con su cámara. Sin ella, esta película no habría llegado al Festival de Málaga”. La cinta se proyecta en la sección Sesión Especial Documentales, el 20 de abril, a las 17:00 horas, en el Teatro Echegaray.

Un film dedicado a mi hermano Ivan

“He hecho un film no Dogma, sino ReDogma”, explica Ros refiriéndose al mínimo presupuesto de su proyecto, además de al estilo cinematográfico de este: “Yo también tenía un hermano con síndrome de Down. Estaba familiarizada con el tema y sabía de las muchas virtudes que estas personas poseen. Pero Ivan era de otro tiempo, un tiempo en el que no existían los adelantos pedagógicos que tenemos ahora. Ivan no hablaba, aunque, emocionalmente, iba sobrado de amor y humor. Era el hombre más querido del mundo mundial. El corazón de la familia. Ivan nos dejó en medio de este proceso, inesperadamente. Intenté integrarlo, pero no pude. Porque este documental no va de él, aunque está presente en cada rincón. El documental nació de otra manera, como un work in progress, sin pretensiones, de un día a día espontáneo con ocho jóvenes especiales. Un grupo heterogéneo de personalidades y edades que consiguieron sorprenderme y, sobre todo, me hicieron reflexionar sobre el filtro que utilizamos, de manera automática, al relacionarnos con ellos”.

Así pues, “quise continuar con el taller más allá de lo previsto: ellos y ellas escribirían, rodarían y actuarían en un cortometraje, 100 por cien creado con el grupo. Quería experimentar este proceso. Verlos enfrentarse a la experiencia de hacer los diálogos, visualizar los planos, ser los actores y las actrices del mismo. Una experiencia que les llevara a profundizar sobre su capacidad creativa”.

“Su sentido del humor y el amor que destilan fue lo que me llevó a la tercera etapa: entrevistarles. Quería escuchar cómo hablaban sobre sus afectos y sus carencias. De sus sueños y proyectos de futuro. Cómo se sienten y cómo se enfrentan a la jungla de la vida desde su discapacidad”, continúa Ros: “El resultado está sintetizado en el film. 55 minutos de las 72 horas de imágenes robadas, que espero signifiquen para el espectador lo mismo que para mí. Y a mi amado hermano Ivan, que, con su alegría y amor abundante, me hizo mejor persona, le dedico esta película”.

Sofía Soneira, Ernesto Hidalgo, Marc Brull, Óscar Aguilera, Guillem Vilageliu, Jordina Amorós, Laia Piqué y Adrià González son los protagonistas de ‘Down n’hi do. La cámara bailarina’, que se suma a la filmografía de la actriz Mireia Ros como directora, después de largometrajes de ficción como ‘La Moños’ (1996) y ‘El triunfo’ (2006), las TV-movies ‘El zoo d’en Pitus’ (2000) y ‘Wendy placa 20957 (2009)’, y el documental ‘Barcelona, antes que el tiempo lo borre’ (2010).

Tráiler de ‘Down n’hi do. La cámara bailarina’:

https://vimeo.com/264480677