- Películas españolas 2025: los estrenos más esperados
- Películas 2025: los estrenos más esperados del nuevo año
- Las mejores películas españolas de la historia del cine
Un año más, el Festival de Málaga celebra el cine en español reuniendo a cineastas, actores y amantes del séptimo arte en una cita imprescindible. Y Fotogramas ofrecerá las mejores entrevistas desde el stand que, en colaboración con CaixaBank, ha instalado en la ciudad andaluza.
Con una programación que abarca desde óperas primas hasta producciones consagradas, el festival se consolida como un escaparate de talento y creatividad, destacando lo mejor del cine iberoamericano en un ambiente lleno de emoción. En su 28ª edición, del 14 al 23 de marzo, la programación acogerá 260 piezas audiovisuales entre todas sus secciones: desde largometrajes de ficción hasta documentales, cortometrajes o series de televisión.
Según ha podido avanzar la organización, la Sección Oficial a concurso incluirá 22 películas: 15 españolas y 7 latinoamericanas. A todas ellas hay que sumar 21 películas en sección Oficial no competitiva, incluida la clausura, que por primera vez será una serie, 'Mariliendre', de Javier Ferreiro, producida para Atresmedia en colaboración con SUMA Content (Javier Calvo y Javier Ambrossi) y cuyo estreno es uno de los más esperados del Además, las películas españolas 'La furia', de Gemma Blasco; 'Los Tortuga', de Belén Funes; 'Sorda', de Eva Libertad; 'La buena suerte', de Gracia Querejeta, y 'La buena letra', de Celia Rico, componen el avance de la Sección Oficial a concurso, que tendrá en esta ocasión mayoría de directoras.
A las españolas ya anunciadas, se suman para completar la Sección Oficial: 'El cielo de los animales', de Santi Amodeo; 'Jone, batzuetan', de Sara Fantova; 'La terra negra', de Alberto Morais; 'Lo que queda de ti', de Gala Gracia; 'Molt Lluny (Muy lejos)', de Gerad Oms; 'Ruido', de Ingride Santos; 'Todo lo que no sé', de Ana Lambarri; 'Una quinta portuguesa', de Avelina Prat y 'Ravens', de Mark Gill. Como película inaugural, 'La deuda', el nuevo trabajo del actor y director Daniel Guzmán, abrirá una edición que promete ofrecer lo mejor, también, del cine latinoamericano. Prueba de ello son 'Culpa cero', de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde; 'El ladrón de perros', de Vinko Tomicic; 'El diablo en el camino', de Carlos Armella; 'Nunca fui a Disney', de Matilde Tute Vissani; 'Perros', de Gerardo Minutti; 'Sugar Island', de Johanné Gómez y 'Violentas mariposas', de Adolfo Dávila.
'La furia' (Gemma Blasco)
Gemma Blasco presenta en Málaga su primer largometraje de ficción, 'La furia', con el que también irá al SXSW Film & TV Festival de Austin, Texas (Estados Unidos). La directora barcelonesa y Eva Pauné firman el guion de esta película, con un reparto formado por Ángela Cervantes, Àlex Monner, Eli Iranzo, Carla Linares, Victoria Rivero, Salim Daprincee, Pau Escobar, Victoria Rivero Falo y Ana Torrent.
Sinopsis: Tras ser violada en fin de año, Alex busca refugio en su hermano Adrián. Pero él, consumido por la rabia, sigue un camino cada vez más oscuro. Su reacción los aleja y ella canaliza el dolor a través del teatro, interpretando al vengativo personaje de Medea.
'Los Tortuga' (Belén Funes)
Con guion de Belén Funes y Marçal Cebrian (GAC), 'Los Tortuga' tuvo su estreno en el Festival de Toronto y tiene en su reparto a Antonia Zegers, Elvira Lara y Mamen Camacho. Está distribuida por A Contracorriente Films y con ventas internacionales por Film Factory.
Sinopsis: Delia y su hija Anabel se enfrentan de forma muy distinta al duelo por el padre. Entre los campos de olivos de Jaén y las calles de Barcelona, las dos mujeres se enfrentarán a la incertidumbre de su futuro haciendo equilibrios entre el amor y el dolor, la ternura y la dureza.
'Sorda' (Eva Libertad)
Eva Libertad estrena en el Festival de Málaga su primer largometraje, 'Sorda', protagonizado por Miriam Garlo, Álvaro Cervantes, Elena Irureta y Joaquín Notario.
Sinopsis: Ángela, una mujer sorda, va a tener un hijo con Héctor, su pareja oyente. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja, que lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.
'La buena suerte' (Gracia Querejeta)
Gracia Querejeta regresa al Festival de Málaga con La buena suerte, con guion de la directora junto con María Ruiz y protagonizada por Hugo Silva y Megan Montaner, con Miguel Rellán, Eva Ugarte, Ismael Martínez, Paqui Horcajo, Álvaro Rico, Chani Martín, Josean Bengoetxea y Daniel Vitallé.
Sinopsis: Pablo decide bajarse del tren en la estación de un pueblo de mala muerte, comprarse un viejo y destartalado piso frente a las vías y comenzar a vivir como si no fuera el reconocido arquitecto que en realidad es. Tal vez esté huyendo de alguien, o de algo, o incluso de sí mismo. En el pueblo todo parece estancado menos Raluca, una mujer optimista abierta a las sorpresas que pueden cambiarte la vida para bien. Ella decidió confiar en su suerte, aunque la vida no siempre le presente su mejor cara.
'La buena letra' (Celia Rico)
El tercer largometraje de la cineasta sevillana Celia Rico, 'La buena letra', está protagonizado por Loreto Mauleón, Enric Auquer, Roger Casamajor, Ana Rujas y las actrices valencianas Teresa Lozano, Gloria March y Sofía Puerta. La película está basada en la novela homónima del autor valenciano Rafael Chirbes, fallecido en 2015.
Sinopsis: En un pueblo valenciano, durante la posguerra, Ana trata de salir adelante con su familia; la guerra civil ha abierto una profunda herida en todos ellos, especialmente en su cuñado, Antonio. Ana intenta curar esa herida a base de guisos, secretos y silencios, pero cuando Isabel, recién casada con Antonio, llega a la familia, las atenciones y cuidados de Ana valdrán de poco o nada: el sacrificio no siempre tiene su recompensa.
'El cielo de los animales' (Santi Amodeo)
Basado en los relatos del escritor norteamericano David James Poissant, la séptima película del director, guionista y músico sevillano Santi Amodeo, supone la primera vez que el cineasta adapta a la pantalla una historia original ajena. Encabezan el reparto Raúl Arévalo, Manolo Solo, Jesús Carroza, Paula Díaz, África de la Cruz y Claudio Portalo.
Sinopsis: Basado en los relatos del escritor norteamericano David James Poissant, 'El cielo de los animales' es una colección de cuentos sobre la pérdida. Cuatro historias sobre difuntos pasados y futuros; los que fueron, los que serán y los que se van ante nuestros ojos.
'Jone, batzuetan' (Sara Fantova)
Sara Fantova, que recientemente ha dirigido varios episodios de 'Esto no es Suecia', firma la dirección y el guion –escrito con Núria Dunjó y Nuria Martín– de una película que narra el coming of age de Jone, una joven que vive su primer amor al tiempo que las consecuencias del parkinson de su padre se aceleran inesperadamente. Durante la Semana Grande de Bilbao, Jone vivirá entre la sensación de inmortalidad que transita con Olga, y el rechazo a la particular manera que tiene Aita de atravesar su enfermedad. Estos acontecimientos hacen de ese verano el lugar en el que Jone descubre que la niña que es se está transformando en la adulta que va a empezar a ser.
'La terra negra' (Alberto Morais)
Sergi López y Laia Marull encabezan el reparto de lo nuevo de Alberto Morais, que vuelve a la dirección tras ‘La madre’ (2016). La película, que se mueve en el género del neorrealismo mágico, promete ser uno de los platos fuertes del festival.
Sinopsis: Miguel llega a un pueblo para trabajar en el molino industrial de María y su hermano. Ella, exiliada en ese lugar de gente vidriosa, reconoce en Miguel un semejante.
'Lo que queda de ti' (Gala Gracia)
El primer largometraje de Gala Gracia, protagonizado por Laia Manzanares y Ángela Cervantes, tendrá su estreno mundial en el Festival de Málaga. 'Lo que queda de ti' supone una historia con tintes autobiográficos e inspirada en hechos reales.
Sinopsis: Sara debería estar tocando jazz en Nueva York, donde vive desde hace cuatro años, para preparar su primer concierto en solitario; pero en cambio ha tenido que volver a su pueblo natal en el Pirineo oscense. Su padre Julio ha muerto repentinamente y ella no ha llegado ni siquiera a despedirse.
'Molt Lluny (Muy lejos)' (Gerad Oms)
Con un reparto liderado por Mario Casas, David Verdaguer, Raúl Prieto y Nausicaa Bonnín, la película está basada en la propia experiencia del director, Gerard Oms, cuando viajó a Holanda en 2008.
Sinopsis: Sergio viaja a Utrecht con su familia para asistir a un partido de fútbol. Antes de coger el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de pánico y decide quedarse en Holanda. Incapaz de dar una explicación lógica a los suyos, corta el contacto con su pasado. A partir de ese momento, tendrá que sobrevivir sin dinero, sin casa y sin hablar el idioma.
'Ruido' (Ingride Santos)
Ingride Santos, nominada al Goya al Mejor Cortometraje de Ficción en 2021 con ‘Beef’, da el salto al largo con ‘Ruido’. Una película protagonizada por las debutantes Latifa Drame y Judith Álvarez, que busca capturar la vida en las calles de Barcelona y sus alrededores, epicentros de la música urbana en España.
Sinopsis: Lati es una rapera afrodescendiente que sueña con triunfar en las batallas de freestyle. Desde la pérdida de su padre, Lati ha hallado en la música su refugio. Sin embargo, su madre, una mujer musulmana de valores tradicionales, desaprueba su deseo de ser rapera, considerándolo peligroso y vulgar. A escondidas de su madre, Lati se entrena con Judy, una excompetidora de freestyle repudiada por la escena musical.
'Todo lo que no sé' (Ana Lambarri)
El primer largometraje escrito y dirigido por la cineasta vasca Ana Lambarri Tellaeche también se estrenará en Málaga. La película está protagonizada por Susana Abaitua, quien da vida a Laura, una treintañera que tras una situación en la que perdió todo a nivel laboral, decide dedicar su vida a algo menos exigente.
Sinopsis: Las decisiones que Laura toma, entre sus 35 y 38 años, dan forma a su realidad, entre las expectativas de su entorno y sus propios deseos. Mientras busca un lugar en su propia vida.
'Una quinta portuguesa' (Avelina Prat)
La directora y guionista Avelina Prat estrena su segundo largometraje, con Manolo Solo y María de Medeiros en los papeles principales. Una historia llena de enigmas que explora la búsqueda de la identidad.
Sinopsis: La desaparición de su mujer deja a Fernando, un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado. Sin rumbo, suplanta la identidad de otro hombre como jardinero de una quinta portuguesa, donde establece una inesperada amistad con la dueña, adentrándose en una nueva vida que no le pertenece.
'Ravens' (Mark Gill)
El británico Mark Gill competirá por la Biznaga de Oro con una exploración del amor y la pérdida, inspirada en la vida del aclamado fotógrafo japonés Masahisa Fukase y su tumultuosa relación con su esposa, Yoko. Encabeza el reparto Tadanobu Asano (Shogun).
'La deuda' (Daniel Guzmán)
El tercer largometraje de Daniel Guzmán está protagonizado por Itziar Ituño, Susana Abaitua, Luis Tosar, Francesc Garrido, Charo García y el propio Daniel Guzmán. La película, un drama social con tintes de thriller, será la cinta inaugural del festival.
Sinopsis: Lucas, un chico de 47 años y Antonia, una anciana, conviven en un piso céntrico de la ciudad. A pesar de sus dificultades económicas, Lucas y Antonia, viven con afecto, ilusión y sentido del humor. Su vida transcurre de forma cotidiana hasta que el proceso de gentrificación les obliga a abandonar su vivienda. Una decisión de Lucas cambiará el resto de sus vidas.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.
Atrapada entre la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará.
Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas, después de adentrarse en el periodismo musical y de cine colaborando en medios como la revista Milana. Ha entrevistado a personalidades como Jonás Trueba o Irene Escolar y su bien más preciado es una púa de guitarra. Vive enamorada de Phoebe Waller-Bridge y Nora Ephron. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto.