- Películas españolas 2025: los estrenos más esperados
- Películas 2025: Los estrenos más esperados del nuevo año
- Series 2025: Las más esperadas, dónde se estrenan...
Tras más de 30 años de trayectoria en el cine, el teatro y la televisión, los Premios Goya se acordaron por fin el año pasado de Ane Gabarain por su interpretación en '20.000 especies de abejas', el primer largometraje de una joven directora, Estibaliz Urresola Solaguren. Un año después, la actriz se ha vuelto a aliar con una debutante, Ana Lambarri, para presentar en el Festival de Málaga 'Todo lo que no sé', una película sobre nuevos comienzos y anclas personales, en la que se ha vuelto a encontrar con muchos compañeros y compañeras de profesión.
Has vuelto a coincidir con Susana Abaitua tras ‘Patria’. ¿Cómo ha sido el reencuentro?
Tenía muchísimas ganas de volver a coincidir con Susana, no había trabajado con ella desde 'Patria', pero también con el resto del elenco. Andrés Lima es ya como un viejo amigo, director de teatro y gran actor, y rodar con Francesco Carril también me hizo muchísima ilusión, porque yo lo descubrí en el teatro y me pareció un auténtico talentazo. También con Natalia Huarte y los demás... La verdad es que ha sido un gustazo este reencuentro entre colegas. A Ana Lambarri no la conocía, pero fenomenal con ella también. Me llamó, me contó la película, me contagió su entusiasmo y el cómo hablaba de la historia, y me parecía que era algo muy suyo, que nacía de una pulsión muy profunda. Y me encontré muy a gusto, la verdad.
En la película se ve cómo la enfermedad del padre desestabiliza a toda la familia, algo que también sucede en la vida real.
Es lo que tienen las familias, a veces, que son entidades que parecen muy muy firmes pero luego se desploman también muy fácil. Pasan cosas en la vida, y lo que tú creías que era muy sólido resulta que se tambalea, y te pierdes. La familia te puede salvar y te puede hacer muy feliz, pero también te puede hundir y hacerte sentir profundamente infeliz. Por eso es tan importante la comunicación, hablar, escucharse, estar pendiente de lo que le pasa al otro en tu propia casa.
Porque, a veces, ni la estructura familiar aparentemente más firme resiste los golpes más duros de la vida…
Efectivamente, porque en este caso hablamos un poco de la familia normativa, de la familia tradicional, y mi personaje es una mujer que tiene la vida prácticamente resuelta en teoría, ya jubilada... y de pronto todo se va a pique, porque también es una mujer que ha construido su vida sobre unas bases un poco frágiles, una vida entregada a su familia, a su marido, a sus hijas, a sus nietos, a su vecina, a sus tareas domésticas... y todo esto, que en el día a día parece muy firme y que te llena mucho la vida, se te puede ir al garete muy fácilmente. No es una buena base para construir una identidad, una vida plena.
Y, curiosamente, sale lo peor de cada uno…
Totalmente, pero es algo que pasa en todas las familias, ¿no? Que hay cosas enquistadas, secretos, temas de los que no se pueden hablar... y al final lo que pasa es que todas estas cosas estallan, y acaba en una bronca como en casi todas las familias. A veces es mejor mirar los conflictos y los problemas de frente, y abordarlos, pero no es fácil.
‘Todo lo que no sé’ también habla del estigma de la muerte. Parece que, a día de hoy, todavía no se puede hablar de este tema con normalidad.
Somos europeos occidentales, y somos asustadizos frente a la muerte. Somos una sociedad que tapa la muerte y la enfermedad, que las negamos. Y, cuando llega, es un susto muy grande, no estamos preparados. Y no hablo de la muerte de uno mismo, sino que tampoco estamos preparados para la muerte de un familiar, un amigo o alguien próximo. Lo vivimos como algo muy traumático.
En este Festival de Málaga estamos viendo a un buen número de directoras en la Sección Oficial con propuestas tremendamente arriesgadas y potentes.
Sí, la verdad es que da gusto ver a tantas directoras, guionistas... es un gustazo. Además, como hay muchas producciones, pues también hay más oportunidades de dónde exponer y desarrollar su talento. Yo estoy encantada de poder presenciar este despliegue de talento de mujeres jóvenes con tanto que contar, con ese punto de vista y esa mirada personal, femenina y feminista.
Director digital de Fotogramas.es y el español vivo que ha visto y ve más cine español. Se mete 1,7 películas al día y escribe sobre ellas 40 horas a la semana desde hace 20 años. Y no solo cine patrio. Desde los títulos más indies hasta los blockbuster imprescindibles o lo más selecto de los festivales internacionales. Todo vale para alimentar su inagotable ansia cinéfila. Y, por supuesto, sin dejar de lado las series de televisión.
Por su grabadora ha pasado todo el 'star system' español… y gran parte del internacional. Desde que se licenció en Periodismo allá por… Bueno, desde que se licenció en Periodismo, ha trabajado en varias cabeceras de Hearst, como TP, Supertele o Teleindiscreta, antes de aterrizar en Fotogramas, curiosamente, la revista que le empezó a despertar su pasión por el séptimo arte desde bien pequeñito.
También es actor pero, a la espera del Goya Revelación, está felizmente encasillado en su papel.