Isabel Coixet, una de nuestras cineastas más comprometidas con las cuestiones sociales de nuestro país, llevaba años intentando llevar a cabo este proyecto. ‘El techo amarillo’ ve, por fin, la luz y en sección oficial (fuera de concurso) del festival de San Sebastián. El primer matrimonio entre mujeres, el acceso a la cultura, la concienciación ecológica, la liberación femenina… muchas de sus películas de ficción o documental han sabido retratar las injusticias con las que se ha cruzado la cineasta en su existencia. ‘El techo amarillo’ es la más chocante y difícil de asimilar de todas ellas, porque la verdad nunca debería prescribir.

En nueve sólidos capítulos, en los que divide su película, reconstruye las denuncias por abusos sexuales de varias alumnas, algunas de ellas menores de edad, presentaron contra el Aula de Teatre de Lleida. Los imputados eran dos profesores, uno de ellos, director del centro durante muchos años. Como la denuncia fue presentada en 2018 por unos abusos cometidos entre 2001 y 2008, el caso fue archivado.

Esperemos que este impresionante documental sirva para abrir un necesario debate, como se produjo en Francia, con la publicación de la novela ‘El consentimiento’, de Vanessa Springora. La historia causó tanto revuelo en el país vecino que provocó una revisión de ley y se fijó el consentimiento sexual en una edad mínima de los 15 años. Tampoco estaría mal revisar en estos casos la prescripción de los delitos. La liberación puede tardar años en aparecer, tras un trauma de tal magnitud.

'el techo amarillo'
'El Techo Amarillo'

Basado en la investigación del diario Ara, la cineasta recorre, como en un intenso true crime, todos los elementos de esta horrible trama. Desde ‘él’, un profesor de teatro que abusaba de sus alumnas jugando con la seducción y aprovechándose de su autoridad, hasta ‘ellas’, las mujeres que han logrado liberar su palabra. Por el documental también pasamos por el aula de teatro, la compañía ‘La Inestable’, los viajes realizados para presentar las obras en otras ciudades, los rumores que comienzan a agitar la institución, el silencio que se impone o la denuncia. Las revelaciones van en aumento y la sensación de impunidad o de injusticia son palpables. ‘El techo amarillo’ se vive como un thriller, como espectador, y como una tragedia, como persona.

El prólogo y el epílogo reserva más sorpresas aún, en la película más necesaria del festival. Lo único que no tiene techo es la lucidez de Isabel Coixet. En un momento de la película la cineasta ha rodado con estas valientes mujeres, que no han querido callarse, en el paraje natural del Congost de MontRebei. La primera vez que las ves es idílico… la segunda es escalofriante. Navegando solas entre dos paredes de piedra. Igual de dura y sorda que la sociedad que prefiere callar y poner, siempre por delante, a las instituciones, antes que a las personas. Bravo, Isabel y Dones a Escena. Gracias por ayudar a romper el silencio.

'el techo amarillo'
'El Techo Amarillo'

Sección Oficial (Proyección Especial) 70º Festival de San Sebastián

Título original: El sostre groc. Dirección: Isabel Coixet. Guion: Isabel Coixet y Laura Ferrero. Fotografía: Nadia Zafra. Montaje: Mariona Solé Altimira. Música: Chop Suey. Duración: 94 m. País: España (2022). Distribuidora: BTeam Pictures.

Sinopsis: En 2018 un grupo de nueve mujeres presentaron una denuncia contra dos de sus profesores del Aula de Teatro de Lleida por abusos sexuales ocurridos entre los años 2001 y 2008. Fue demasiado tarde. Por miedo, vergüenza o por tardar mucho tiempo en entender lo que había pasado, la denuncia llegó con el caso ya prescrito y la denuncia se archivó. Lo que no sabían es que a pesar de que el caso había prescrito, sus testimonios estaban abriendo una puerta en la que a lo mejor no todo estaba perdido.