Poder ver nuevas imágenes, o antiguas pero desconocidas para el público, siempre se convierte en un gran momento para los amantes del cine y de lo visual. La grabación de la comparecencia de Heberto Padilla, en abril de 1971, ante el gremio de escritores cubanos es, sin lugar a dudas, un documento histórico que, hasta ahora, nunca se había visto. Solo por ese motivo, el último trabajo de Pavel Giroud ya es inestimable, pero que, al mismo tiempo, esas imágenes sean tan extrañas y desconcertantes, es algo totalmente inhabitual.
Rebobinemos. El poeta e intelectual cubano, Heberto Padilla, abrazó entusiasta la revolución cubana en 1955. A su regreso a la isla en 1966, tras representar al gobierno dentro del Ministerio de Comercio Exterior en los países socialistas y escandinavos, comenzó su desencanto y visión crítica del comunismo cubano, que acabó con la publicación de ‘Fuera del juego’ (1968).
Polémico poemario que obtuvo el premio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la misma asociación ante la que comparecería años después, al mismo tiempo que una nota del comité que lo consideraba ‘ideológicamente contrario’ a la Revolución cubana.
Su arresto por la Seguridad del Estado, el 20 de marzo de 1971, crea una conmoción pública. El apoyo internacional de los intelectuales no tarda en llegar, con la publicación de una carta protesta por su encarcelación y la solicitud de la libertad de expresión y de creación del poeta y de todos sus compatriotas artistas (entre ellos, Julio Cortázar, Simone de Beauvoir, Marguerite Duras, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Alberto Moravia, Octavio Paz, Juan Rulfo, Jean-Paul Sartre, Susan Sontag o Mario Vargas Llosa).
Pavel Giroud, cineasta cubano radicado en España, además de guionista y montador, triunfó en el festival de Montreal con su film ‘Tres veces dos’. Con su primer largometraje en solitario, ‘La Edad de la peseta’, optó a los premios Oscar, y tanto ‘Omerta’ como ‘El acompañante’ arrasaron en festivales y nominaciones. La peculiaridad de este mago de las imágenes es saber dotarlas de todos sus significados posibles, expandir su expresión y alargar sus interpretaciones.
Dos cámaras, máximo, para esta histórica grabación, ningún efecto de montaje, iluminación del propio espacio… nada que se salga de lo ordinario. Sin embargo, el cineasta les confiere todo el carácter inquietante, que la situación aporta a esta inesperada autoinculpación.
Según avanza la película, el espectador comienza a buscar los elementos que definan la veracidad de la declaración. Tas 38 días con la Seguridad del Estado, Padilla sale transformado. Cuando comienza a las 9 horas su discurso ya se percibe la tensión. Pasadas dos horas largas, el poeta está empapado en sudor. Hay ciertas frases que podrían tener doble o triple sentido. Las miradas de sus compañeros vagan por la sala. Algunos sostienen la mirada, pero la mayoría prefieren desviarla hacia otro lado.
¿Qué ha ocurrido en los calabozos para ese cambio radical del poeta? Unas amenazas veladas alabando la generosidad del Seguridad del Estado, por no seguir arrestando a otros escritores. Dos horas después de su inicio, aún no ha llegado lo peor. Aparecen los nombres de otros escritores. Todos presentes en la conferencia. El suspense alcanza su máxima tensión.
El cineasta consigue que el espectador se convierta en detective y montador de la película. ¿Le han lavado el cerebro a Heberto Padilla? ¿Pura manipulación? ¿Supervivencia? ¿Cambio real de opinión?
Hoy aún se oyen las voces de los artistas e intelectuales cubanos reclamando la necesaria libertad para crear, cuando al otro lado del mundo, el cineasta iraní Jafar Panahi debe cumplir una pena de seis años de prisión en Teherán, por "propaganda contra el régimen" (al apoyar las protestas de 2009, contra la reelección del ultraconservador Mahmud Ahmadineyad, como presidente de la República Islámica). La película de Pavel Giroud no es un simple documental, es cinéma vérité. Puro y duro cine de lo real, que se niega a callar ante las injusticias de cualquier régimen irrespetuoso ante la democracia verdadera y la necesaria libertad de creación.
Horizontes Latinos 70º Festival de San Sebastián
Título original: El caso Padilla. Dirección, guion y montaje: Pavel Giroud. Música: Pablo Cervantes. Documentalista: Ana Blázquez. Duración: 78 min. País: España y Cuba (2022).
Sinopsis: La Habana, primavera de 1971: el poeta Heberto Padilla acaba de ser puesto en libertad y comparece ante el gremio de escritores cubanos, donde entona una "sentida autocrítica", se declara agente contrarrevolucionario y acusa de complicidad a muchos de sus colegas ahí presentes, entre ellos, su esposa. Un mes atrás, su arresto bajo la acusación de atentar contra la seguridad del estado cubano, movilizó a la vanguardia intelectual del mundo entero, quienes dirigieron una carta a Fidel Castro exigiendo la libertad del poeta, cuyo único pecado fue disentir a través de su obra poética. El mea culpa del escritor, cuya grabación se muestra por primera vez al público, marca la línea narrativa de una historia en la que aparecen testimonios de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Jean-Paul Sartre, Jorge Edwards y Fidel Castro.