Llegamos al final del festival con la sensación de haber asistido a una de las ediciones más equilibrados de la docena que ha elaborado el director del festival, José Luis Rebordinos. Una sección oficial con una calidad media-alta, unas nuevas directoras espectaculares, un Horizontes Latinos con inmensos picos y también alguna película inexplicable en la sección, Zabaltegi-Tabakalera inmensa y unas Perlak en montaña rusa, con la ausencia más remarcable de toda la programación, ‘Decision to Leave’, de Park Chan-wook (de lo mejor del año, sin lugar a dudas).

Nosotros también nos unimos a la defensa del poder, a la necesidad de contar historias para avanzar en este mundo, que proclama Sebastián Leilo en su última película. El cineasta comienza ‘The wonder’ fuera de bambalinas, mostrando el reverso del decorado, las tripas sin brillo ni luz de lo que será en gran pantalla un gran sueño compartido. Un estudio con los interiores instalados, las grúas y los cientos de cables que rodean ese monstruo destinado a la imaginación y al corazón de cada espectador.

'el prodigio'
'El Prodigio'

‘El prodigio’, basado en la novela de Emma Donoghue, nos cuenta el caso de una de las niñas que, sin explicación alguna, dejaron de comer durante meses, en el periodo de hambruna sufrido en Irlanda a finales el siglo XIX. La inmensa actriz Florence Pugh será la enfermera (además de nacionalidad inglesa en plena Irlanda, para más inri), encargada de dilucidar el motivo de la perfecta salud de esta niña, tras cuatro meses sin alimento alguno.

Una película de ‘época’ que no lo es tanto. Una sociedad patriarcal que dicta sus verdades, aunque sean contrarias a todo razonamiento positivo, luchas de campanarios entre comunidades históricas, el triste papel de la mujer como víctima ideal de idearios sin sentido. Sebastián Leilo no filma el siglo XIX, rueda hoy una historia que se repite sin cesar, lamentablemente.

A estas alturas del festival, el juego de palabras era obvio, de ‘Una mujer fantástica’ a ‘Dos mujeres prodigiosas’, dado que la película china ‘A woman’ trata del mismo tema en otro periodo y otro lugar.

El cineasta Wang Chao cuenta la historia de una trabajadora bajo el jugo de la revolución comunista, desde 1967 hasta 1982. Opresión cultural, violencia machista, chantaje con sus hijos como moneda de intercambio… Una mujer que alza su voz, desde lo más miserable de su existencia, hasta la liberación de contar su historia (de nuevo, el poder de las historias) convirtiéndose en escritora. Dos discursos muy potentes bajo formas clásicas, impecables en su forma.

'a woman'
'A woman'
Las semejanzas de las dos películas son impresionantes, así como el nivel de fotografía e interpretación femenina del que hemos disfrutado durante todo el festival. Ha sido el certamen del despliegue de actuación femenina más remarcable de los últimos años. Cualquiera de las dos actrices podría llegar al palmarés, como la actriz portuguesa, Beatriz Batarda…

Casi cualquier película de la sección oficial podría también obtener la mejor fotografía. En ‘The Wonder’ bajo la influencia italiana y holandesa del mejor claroscuro y en ‘A woman’, con un blanco y negro que reafirma los contrastes sociales. En todo caso, en esta edición el premio a la mejor interpretación será femenino o no será. Ahora solo queda esperar a la decisión del jurado y a contar los días para que comience la 71ª edición del nuevo festival de San Sebastián.