La edición número 72 del Festival de Cine de San Sebastián arrancó con Javier Bardem, que fue recibido en la ciudad con la ovación que se merece una estrella como la que es. El actor recogió el pasado viernes 20 de septiembre el Premio Donostia, galardón que no pudo levantar el año pasado debido a la huelga de actores. Y lo hizo treinta años después de recibir la Concha de Oro por 'Días contados' y 'El detective y la muerte'. Desde entonces, 1994, hasta ahora, Javier Bardem ha visto reconocido su talento en los festivales más prestigiosos de todo el mundo: Mejor Actor en Venecia por 'Antes que anochezca', en 2000 y cuatro años después por 'Mar adentro', por el que también se hizo con el Goya; Oscar en 2008 a Mejor Actor de Reparto por 'No es país para viejos', trabajo por el que también se llevó el Globo de Oro, Mejor Actor en Cannes en 2010 por ‘Biutiful’. Y la lista de los cineastas con los que ha trabajado es tan larga como notoria: Woody Allen, Alejandro Amenábar, Pedro Almodóvar, Alejandro G. Iñárritu, Denis Villeneuve, los hermanos Coen, Sam Mendes, Fernando León de Aranoa...

javier bardem
Getty Images

Javier Bardem, que acaba de estrenar en Netflix ‘Monstruos: la historia de Lyle y Erik Menendez’, se pudo llevar a casa el Premio Donostia, y colocarlo junto al que Penélope Cruz recibió hace cinco años. Repasamos las declaraciones más interesantes que Bardem realizó a lo largo de la rueda de prensa previa a la entrega del Premio Donostia:

Sobre posicionarse como actor y elegir un bando: "No conozco actor o actriz que no sea una persona altamente sensible y empática"

"Soy una persona afortunada y bendecida por la vida, que va mirando a los que saben, los que realmente producen cambios, eligiendo a quién apoyar, a quién animar, a aquellas personas que producen progreso en los derechos humanos, en los derechos civiles y sociales, pero también a aquellos que los retardan o que los anulan. Ahí vamos, aprendiendo y sabiendo hay que elegir un bando. Desgraciadamente hay bandos, ojalá el mundo fuera un lugar sin tanta competencia, y sin tanta rivalidad, pero hay cosas que son inadmisibles, que no se pueden no denunciar, y en ese sentido sí hay que tener la motivación de apuntar aquellas cosas que uno considera injustas, que no serán las cosas que los otros consideren, pero sí las que uno considera que tienen que ver con la educación. En este caso con mi madre, todo empezó con ella, y siguió con mis hermanos, y siguió con mis amigos, y siguió con profesión que es también una profesión muy concienciada de lo que es ser humano y las necesidades humanas de todos nosotros. No conozco actor o actriz que no sea una persona altamente sensible y empática y eso es una cosa hermosa de nuestra profesión."

javier bardem
Getty Images

Sobre el recuerdo de su madre, Pilar Bardem: "Trabajaba sin parar para darnos chuletas de cerdo"

Ya lo dijo el filósofo, “soy yo y mis circunstancias”, y una de mis mayores circunstancias es haber nacido y haber sido educado en el seno de mi madre. Y nunca mejor dicho, porque la parte masculina no estaba tan presente. Y he reconocido en ella muchísimas cosas que hoy, 3 años más tarde de su fallecimiento, voy descubriendo lo importante que eran en aquel entonces, y la vigencia, y la necesidad de su existencia, de su prolongación en mi historia personal y en la de mis hijos, que tiene que ver con la de mi edad, la ética y la humildad, la sencillez, la empatía. Dentro de esto yo no soy ningún santo, evidentemente, soy un perfecto gilipollas, tengo días que soy insoportable, pero no quiero perder de vista el hecho de que pertenezco a una sociedad y que individualmente poca cosa podemos hacer, y como grupo algunos cambios se pueden producir y eso lo he visto muy muy muy vivo en mi casa con mi madre."

javier bardem
Getty Images

"Mi hermano siempre cuenta esta anécdota divertida", continuaba Javier Bardem, "que habla mucho de mi madre: no teníamos casi nada, era una mujer separada en una época en la que no se permitía el divorcio, tres hijos, actriz, poco menos que llamada prostituta y perseguida también por una derecha terrible y presente en las calles, trabajaba sin parar para darnos chuletas de cerdo y pasta con tomate, los días que había suerte, pero llamaban a la puerta, cada x tiempo, abríamos y eran unas personas que estaban recaudando dinero para las mujeres saharauis, y ella llegaba y daba la mitad de lo que tenía en casa. Yo era más pequeño, pero mi hermano le decía “¿pero qué cojones haces?” Si no tenemos para comprar leche. Mi madre estaba ahí dando lo que tenía que dar a las personas a las que se lo tenía que dar. Eso lo mamas, eso lo ves y eso no se enseña desde lo didáctico, sino desde la acción, que es al final lo que nos representa como seres humanos. Lo que hacemos, no lo que decimos. Y en ese sentido no solamente soy el hijo de Pilar sino que espero morir siendo el hijo de Pilar, y nada más que el hijo de Pilar. Aparte de eso, haré mi trabajo y espero que me vaya bien, pero es mi mayor condecoración ser el hijo de esa mujer.

Sobre vivir fuera y dentro de España: "Es mi país, es mi gente, es mi cultura"

"Está esta cosa que le gusta a la gente decir, que si mis mansiones en Miami, que vivo en Bahamas y que tal. Yo nunca he vivido en Estados Unidos, he vivido siempre en España, en Madrid. Es mi país, es mi gente, es mi cultura, es mi sociedad y algunas veces he estado en EEUU 4 o 5 meses como mucho, y (en España) es donde vivo, donde trabajo y donde quiero seguir viviendo. Y la realidad diaria, política y social de España la sigo de manera continuada, porque es la que más me importa. Es la mía."

javier bardem
Getty Images

Sobre el ego del actor y su relación con los periodistas: "No es natural"

“Si no te gusta ser observado, estás jodido en esto de ser actor. El actor necesita de un enorme ego, de una sensación de que merece ser escuchado y visto. Si no, es imposible ponerse delante de una cámara o subirse a un escenario. Ahora, el trabajo importante y básico es que ese ego desaparezca una vez que te pones delante de esa cámara y aparezca el actor. que es instrumento para contar una historia o personificar un carácter, ser vehículo de comunicación. Eso es ser actor o actriz. Dicho esto, ¿yo estoy cómodo en una situación como esta con 60 periodistas mirándome? No, no es natural. Pero convivo con esto de una manera relajada cuando es elegido: Yo elijo venir aquí, me siento, tengo un respeto enorme por lo que hacéis y sé que hay mucho cariño. Pero cuando voy por la calle o estoy de vacaciones con mi familia y hay unas personas que consideran que tienen derecho para abusar de la confianza de las personas, no, ahí cambia la cosa.”

Sobre su próxima película en España con Rodrigo Sorogoyen

“Estoy muy contento e ilusionado porque en enero empiezo a rodar una película con Rodrigo Sorogoyen. Se llama ‘El ser querido’, con Victoria Luengo. Ya nos hemos sentado, hemos visto el material y hemos ensayado las directrices.” Según reza la sinopsis oficial de la película: "En 'El ser querido', un aclamado director de cine y su hija, una actriz sin éxito, ruedan juntos una película tras años de distanciamiento y un pasado difícil del que ninguno de los dos ha querido hablar."

javier bardem
Getty Images

Sobre las anécdotas que más recuerda de su paso por el Festival de San Sebastián: "Uno era más joven y se lo pasaba bien"

"Ha habido algunas anécdotas curiosas en el Bataplán… Uno era más joven y se lo pasaba bien. Aguantar hasta el amanecer porque había que esperar hasta que los quioscos abriesen para ver las críticas en los periódicos. Esa era la excusa. Ahora con el teléfono es más difícil. “¡Hay que aguantar! ¿A qué hora abren? ¿A qué hora sale la crítica de Boyero?”, decíamos. Me acuerdo con ‘Los lunes al sol’, comprar todos los periódicos con Fernando León de Aranoa y tirarme con él en el suelo de la habitación, pedir un desayuno enorme y ver por primera vez que la película gustaba. Y es una sensación muy bonita, cuando haces algo con tanto interés y cariño y ves que tiene sentido, que ha llegado. Porque a veces las películas no llegan, porque son muy malas… También recuerdo el beso de mi madre en la rueda de prensa cuando se anunció la Concha de Plata. Yo no quería estar, pero alguien me empujo ahí. Y cuando anunciaron el premio, me quedé en shock y ella me dio un besazo que lo tengo en un cuadro en casa, que parecemos dos novios. Y me acuerdo mucho de ese beso. Siempre que veo el cuadro me acuerdo de ese momento hermoso."

Sobre el reto de su nueva serie en Netflix, 'Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez'

"Cuando llegúe a rodar ‘Monstruos’, que se estrena hoy en Netflix, vi que mis compañeros, que son chicos de 21 o 23 años y que están extraordinariamente bien, vi que estaban sufriendo lo indecible. Todo el peso de la serie que habla sobre el abuso, abuso físico, emocional y puede que incluso sexual, lo llevaban sobre sus hombros. Es su primer papel importante con lo cual lo meten todo. Y me acuerdo sentarme con ellos y decirles 'chicos, vamos a ver. Yo hago de vuestro padre (que es un personaje bastante curioso), vamos a convivir durante 3 meses junto a Chloe, que hace de mi mujer, creo que es primordial y fundamental que nos recordemos que tenemos familias que nos quieren, que nos protegen, que están ahí cuando les llamamos, que nos apoyan, que nos entienden y que no nos juzgan. Y que desde ahí entremos en la ficción. Porque, si no, no vais a ser capaces de aguantar estos meses, y creo, en mi humilde opinión, que no va a hacer mejor vuestro trabajo. Porque llegará un momento en el que entraréis tanto en vuestro trauma que os bloquearéis y no veréis el trauma del personaje que tenéis que interpretar.' Yo antes entraba y me rompía los dedos, éxtasis, año 94. Era como… qué hay que hacer, dónde hay que ir. Ahora digo ¿a ver? Miro la escena donde están los peligros, y elijo cómo entrar ahí y sobre todo cómo salir. Porque creo que cuando trabajas desde la imaginación, desde la ficción, desde la creatividad, el trabajo es mucho más poderoso y puedes ir más lejos que añadir nada más que lo tuyo, creyendo que lo tuyo es suficientemente interesante y poderoso para satisfacer al público, y no lo suele ser. Suele ser solo “lo tuyo”. Eso es lo que he cambiado en estos 30 años que pasaron desde que estuve aquí al premio que recibo hoy."

javier bardem
Getty Images

Sobre la guerra en Gaza y la violación de derechos humanos: "No podemos ser impasibles"

"Lo que está ocurriendo en Gaza es inadmisible, terrible, deshumanizante. Creo que el gobierno de Israel es el gobierno más radical que ha tenido el país, que está cometiendo crímenes contra la humanidad, que está cometiendo crímenes en el derecho internacional investigados por la Corte Penal Internacional, que evidentemente los ataques atroces y terribles y condenables, despiadados de Hamas el 7 de octubre no justifican el castigo global, a nivel masivo, que está sufriendo la población palestina. Creo que la impunidad de la que goza el gobierno israelí en sus acciones en Gaza y Jordania tiene que cambiar, creo que países como Estados unidos, Alemania, Inglaterra, especialmente, tienen que plantearse su lógica de comportamiento y de apoyo incondicional cuando estamos viendo crímenes de derechos humanos como prohibir la entrada de alimentos, agua, medicamentos, electricidad... La guerra contra los niños, y el trauma que esto está generando por generaciones, no podemos ser impasibles frente a ello. Evidentemente lo que yo diga o no diga no va a cambiar nada pero creo que la sociedad está empezando a entender que el derecho legítimo a la crítica del gobierno o del estado nada tiene que ver con, en este caso, la falsa acusación de antisemitismo, o el caso de que uno critique a Hamas, que debe criticar y condenar las acciones terribles, de islamofobia. Somos todos una sociedad, somos todos un mundo y somos todos víctimas de lo que está sucediendo, y tenemos el derecho y la obligación moral y ética de denunciar aquello que consideremos injusto."