- Las mejores películas de 2024 y los estrenos más esperados
- Las 26 mejores películas españolas de 2024 que hay que ver
- Las 103 mejores películas españolas de la historia del cine
Es imposible entender la importancia histórica del cine español sin repasar las mejores películas de Pedro Almodóvar, un cineasta tan manchego como internacional y tan histórico como moderno. Así lo ha vuelto a demostrar con 'La habitación de al lado', una elegantísima y cuidada reflexión sobre el derecho a la dignidad en cada momento de la vida, incluido el último.
Apenas hace unas semanas, Pedro Almodóvar hizo historia en el Festival de Venecia en un acto de justicia artística que premió a 'La habitación de al lado' con el León de Oro y, ahora, presenta el título en la edición número 72 del Festival de Cine de San Sebastián, donde también recibe el merecido Premio Donostia. Repasamos las declaraciones más interesantes que Almodóvar ha realizado a lo largo de la rueda de prensa previa a la entrega del galardón:
Sobre su primer San Sebastián: "'Pepi, Luci, Bom' era tan defectuosa que los defectos se convirtieron en estilo"
"Llevo 24 horas en un tumulto de emociones. Ha coincidido el premio y la presentación de la película con mi cumpleaños, desde que he llegado estoy al borde de las lágrimas e incluso en algún momento no he podido reprimirlas. Está siendo más emocionante de lo que yo pensaba, casi excesivamente emocionante. Esto me hace reflexionar sobre muchos temas, como que la primera vez que estuve en San Sebastián con una película fue hace exactamente 44 años con 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón' (1980), una película muy defectuosa. Me acuerdo que en la promoción yo decía que, si una película tiene uno o dos defectos, la gente los critica, pero que esta era tan defectuosa que los defectos se convertían en estilo. Así de descarado era yo en ese momento. En estos 44 años las cosas habían cambiado mucho en general, en el mundo y en mi vida, pero sin esta ciudad sigue provocándome emociones muy profundas".
Sobre el talento o la vocación: "Si no consigo hacer cine, seré la persona más desgraciada del universo"
"Un compañero vuestro me preguntaba el otro día si había dudado alguna vez de mi talento. Esa no es la cuestión, nunca he pensado en mi talento. En lo que pienso es en que tengo una vocación que es mucho más fuerte que yo mismo y, si no consigo hacer cine, seré la persona más desgraciada del universo. No estaba en el lugar adecuado, no tenía ni un duro, no tenía amigos, pero mi vocación era esa y era muy clara".
Sobre la autoría: "Agustín tuvo la idea de crear El Deseo para que fuéramos autónomos"
"Lo mejor de estos 44 años es que he tenido una trayectoria de 23 películas unas mejores que otras, pero todas ellas son mías, todas. Me pertenecen, las mejores y las que me gustan menos, y creo que eso es un privilegio que desgraciadamente no todos los directores pueden tener. Lo digo sin querer criticar a los directores que tienen que funcionar en una industria haciendo encargos, sobre todo ahora que hay mucho trabajo, muchas plataformas y mucha oferta, pero afortunadamente Agustín tuvo la idea de crear El Deseo para que fuéramos autónomos, para ser realmente dueños de lo que hacíamos, no solo a nivel monetario, sino dueños de elegir hasta el distribuidor del depender en cada película".
Sobre el nuevo Almodóvar: "Las emociones también están en determinadas rutinas"
"Ya no tengo 25 años, todos lo sabéis, desgraciadamente no puedo ocultar mi edad a estas alturas y he ido cambiando de un modo natural, de un modo casi orgánico en cuanto a las películas que hacía, y también en cuanto a la vida que he hecho. Hace 48 años, la noche de anoche, como diría Olga Guillot, si me hubiera quedado en el hotel hubiera sido en condiciones muy distintas, probablemente no hubiera acudido al hotel, solo para desayunar, arreglarme para venir a veros. Mi vida ha cambiado mucho en ese sentido, pero en un sentido natural, en un sentido biológico. Este trabajo requiere una disciplina que consiste en estar mucho tiempo solo en tu casa escribiendo y, después, mucho tiempo rodeado de todo el equipo que hace la película. He ido descubriendo que las emociones también están en determinadas rutinas y de esas es de las que empecé a hablar en las últimas películas donde he ido cambiando".
Sobre el nuevo público: "La audiencia era absolutamente transversal, mayoritariamente joven"
En Madrid hay una exposición sobre mi relación con la ciudad que está teniendo mucho éxito y el otro día fui a presentar una proyección de 'Entre tinieblas' (1983). El cine estaba absolutamente lleno y la audiencia era absolutamente transversal, mayoritariamente joven. Me sorprende porque muchas de las personas que estaban allí no habían nacido cuando había hecho 'Todo sobre mi madre' (1999), no te digo ya la película de los 80. Creo que esto tengo que agradecérselo a las plataformas, es un aspecto positivo que se puedan ver mis películas, aunque se hacen retrospectivas para verlas en su tamaño natural, que es el de una gran pantalla. Pero me sorprende muchísimo porque sé que hay un público fijo que es el LGTBI, ese es muy fiel, pero también hay señoras y mucha gente joven que no tiene nada que ver con esto y a los que les ha llegado con la misma emoción que alguien que vivía en los años 80".
Sobre el tiempo en su cine: "El tiempo ha enriquecido las historias que contaba"
"El paso del tiempo con el cine es muy cruel. Si pensamos en algunas obras maestras del pasado y la miramos ahora, descubrimos que ya no son esas obras maestras. Yo reconozco que el tiempo me ha enriquecido, ha enriquecido las historias que contaba entonces, soy muy afortunado".
Sobre la aventura del cine: "Estoy dispuesto a dejarme la vida si es necesario"
"Trato de no repetirme para huir del aburrimiento, porque la naturaleza de una película es la aventura, la incertidumbre. Nunca tengo la sensación de que sé hacer una película, sino de que empiezo una nueva aventura. Y no es retórica, no es un modo de hablar, una película es como adentrarte en un safari y yo estoy dispuesto a dejarme la vida si es necesario, pero es imposible que pueda prever los peligros que tendré que sortear. Cada película es distinta, cada película supone un problema distinto a resolver".
Sobre la falta de sexo: "Ya no me es tan imprescindible mostrar a dos personas haciendo el amor"
"He tenido una juventud como cineasta en la que me he desfogado mucho y ahora mismo, por ejemplo, no es que haga una elipsis cuando ruede una escena erótica, pero he decidido ya he hecho un montón de escenas eróticas en un momento en que era muy importante hacerlo, o porque esa escena estaba contando algo. Ahora mismo, si es necesario, volveré a hacerlo, pero en las historias que estoy contando, no es tan imprescindible mostrar a dos personas haciendo el amor. Cuando tenga un guion que sea necesario, lo haré. Alguien que ha sido tan barroco como yo, y con historias tan extremas, tiene la enorme tentación de la contención. Parece que debería ser algo negativo, pero al contrario. Como estilo, para mí significa depuración y, desde 'Julieta' (2016), empecé en ese camino en el que me impuse la contención como narrador".
Sobre huir del melodrama: "Insistí a Julian Moore para que fuera incluso antipática"
"'La habitación de al lado' habla sobre una mujer que agoniza en un mundo agonizante. Es un tema serio, mayor, grave, casi fúnebre. Traté de hacerlo de un modo totalmente distinto, pero el tema de por sí te puede acercar peligrosamente al sentimentalismo y al melodrama. No quería caer en nada sentimental e insistí a Julian Moore para que fuera incluso antipática, que no hablase como un fantasma y pudiera estar de mal humor con la enferma".
Sobre seguir estando al día: "Si alguien se ofende, pues alguien se ha ofendido"
"Lo más sencillo y lo más fácil, lo que menos esfuerzo cuesta es la espontaneidad. Se promueve mucho la corrección política, pero lo ideal es ser espontáneo, decir lo que piensas y actuar como piensas. Y si alguien se ofende, pues alguien se ha ofendido. Cuando hacía 'Pepi, Luci, Bom' o 'Entre tinieblas' sabía que no eran las películas que España estaba esperando. Para empezar porque las películas de monjas nunca han funcionado, que fue lo primero que me dijo el productor. Bueno, exceptuando 'Narciso Negro' (Michael Powell, Emeric Pressburger, 1974), que es una de las películas que más nos gustan a Tilda Swinton y a mí y a la que le hacemos un pequeño homenaje en 'La habitación de al lado' cuando se pinta los labios en un desafío a la muerte".
Sobre las nuevas generaciones: "No conozco a los tiktokers, no he llegado ni a los influencers"
"El público más joven que tiene otras referencia, yo no conozco a ese público. Yo no sé cómo son, no conozco en absoluto a la generación Z, no conozco a los tiktokers, no he llegado ni a los influencers, alguna vez me gustaría hacer una película sobre esas generaciones, pero la verdad es que tendría que empezar a investigar desde cero porque no tengo contacto con ellos. Sin embargo, me alegro de que ellos tengan la sensibilidad suficiente para que mis películas les sigan interesando. Es muy misterioso el hecho de gustar a la gente, y también el hecho de no gustar. Yo nunca lo he entendido, tanto cuando ocurre una cosa o como cuando ocurre otra".
Sobre el presidente Pedro Sánchez: "Tengo muchas cosas que pedirle y decirle a un hombre de esas características, a nivel político y a nivel físico también"
"Conozco a nuestro presidente y sé que viene esta noche, se lo agradezco mucho porque hay que entenderlo como un apoyo a la cultura, no siempre se hace así. Quiero decir, mi exposición está en un espacio del Ayuntamiento de Madrid, pero el señor alcalde todavía no ha acudido a verla. Fue idea de Manuela Carmena, lo que pasa es que no se pudo terminar cuando estaba ella de alcaldesa y les ha tocado a estos, les ha venido un éxito descomunal de regalo. Esta noche porque tengo un discurso para agradecer el premio ante un hombre que, además de ser nuestro presidente, en Europa y en Estados Unidos le llaman Mr. Handsome, por lo que tengo muchas cosas que pedirle y decirle a un hombre de esas características, a nivel político y a nivel físico también. Tengo que decirme si afronto la noche desde el cabaret, que yo en mi principio era muy cabaretero, o decidir algo más serio, como abordar los problemas nombro en la película usando al personaje de John Turturro".
Sobre el auge de la ultraderecha: "Van a tomar las peores decisiones para todos nosotros"
"John Turturro encarna a un personaje que ha perdido la fe en el ser humano y es muy duro decirlo, pero probablemente tiene razón porque, cuando expone que lo peor que le puede ocurrir a una sociedad es que la ultraderecha se encuentre con el liberalismo más salvaje, son dos elementos que en la actualidad van de la mano y de los que solo podemos pensar en que van a tomar las peores decisiones para todos nosotros. El problema no es que lo que decidan les va a afectar a ellos nos va a afectar a nosotros también. Es un problema palpitante que necesitamos seguir debatiendo desde el momento en que hay una ultraderecha rampante".
Sobre la eutanasia: "Como dueños de nuestra vida, debemos seguir siendo dueños de nuestra muerte"
"La mortalidad algo que todos tenemos porque todos estamos condenados a ello, y es un debate que debe seguir vigente porque España tiene una ley sobre la eutanasia, pero es el cuarto país. Lo hablé con Costa-Gavras, el ser humano, como auténtico dueño de su vida, debe seguir siendo dueño de su muerte como un acto de vitalidad, que es lo que ocurre en esta película".
Sobre la crisis climática y la inmigración: "Un niño invadiendo España no tiene el menor sentido"
"El cambio climático va a afectar a otros países mucho más que a nosotros. En África, por sus circunstancias geográficas, se sufrirá mucho antes que Europa y va a ser mucho más difícil vivir allí. Al mismo tiempo, estamos en un país donde a un partido se le ocurre que el mejor modo de luchar contra la inmigración es mandar a la Armada y tratarlos como invasores. A estos niños que vienen sin compañía. Es una barbaridad y es profundamente estúpido, porque un niño invadiendo España no tiene el menor sentido, por eso mi película habla de abrir los brazos y acompañar, ese es el mensaje. España es un país vaciado en muchas provincias, los inmigrantes debería ser bienvenidos y harían que nuestro país, que está envejeciendo como yo, tuviese sangre nueva".
Sobre la política en su cine: "A Franco no le reconozco ni como una sombra en el recuerdo"
"Mis películas son políticas sin serlo. 'Pepi, Luci, Bom' era una película política y yo partía de la no existencia de Franco. A Franco no le reconozco ni siquiera como una sombra en el recuerdo, era mi personal venganza acerca de la dictadura, pero eso no significa que hubiera perdido la memoria. Incluso películas absolutamente hedonistas, películas pop, tenían tenían un mensaje implícito, y el mensaje es la libertad".