El equipo periodístico de ‘60 minutos antes de la medianoche’, un exitoso programa de investigación, se prepara para su última emisión. Presiones gubernamentales han forzado la huída de los anunciantes por lo que, en su definitiva hora de televisión, pretenden zanjar de una vez por todas el tema más polémico de la temporada: la implicación del presidente en una trama que le llevó al poder mediante todo tipo de artimañas delictivas.
Agarrándonos únicamente a este filo de la trama de ‘Historia de lo oculto’, ya tendríamos motivos suficientes para aplaudir a Cristian Ponce, guionista, director y montador de la película junto a Hernán Biasotti, por un brillante ejercicio de estilo que, acotado a la furtiva “sala de redacción” y a un lejano plató de televisión, logra un trepidante y tangible thriller periodístico que no duda en disfrazarse de ‘Todos los hombres del presidente’ (Alan J. Pakula, 1976).
Asimilada esta parte del relato, toca revolverse y usar su estructura para, como promete desde el principio, convertirse en un cuento oscuro, torcido y vertiginosamente interdimensional.
¿Por qué el presentador del programa está más cerca de Fernando Jiménez del Oso que de José Luis Balbín? ¿Cómo es posible que parte de los redactores se manifiesten categóricamente en contra de “esa parte de la historia”? ¿Es lógico que las pistas para un posible derrocamiento parezcan las fantasías del mismísimo profesor Cavan? Sí, si tenemos en cuenta que todo este juego de exclusivas no es sino un círculo de hormigas exaltadas frente a una fuente ingente de alimentos que, por su parte, desconocen la existencia del ser humano que va a sacudir el mantel en escasos 60 minutos.
Ponce nos lleva de la mano, y nos engaña, prometiéndonos enseñarnos el borde del abismo que él mismo ha construido y que sabe sobre nuestras cabezas. El resultado de todo esto es, claro, absolutamente placentero. El miedo existencial ante una realidad que no funciona como esperamos puede espantar a según qué neófitos pero, hablando desde Sitges (que es como llamamos muchos este año a la pantalla desde la que disfrutamos de la versión online del festival), lo que nos regala el argentino es el horror de saberse fútil, la antesala de la felicidad de haberse sentido incierto.
‘Historia de lo oculto’ es, además de uno de los relatos más fascinantes de esta metafísica edición del festival, y uno de los ejercicios fílmicos más interesantes del año, una nueva prueba de que en el género se encuentra la salvación. Y la perdición también.
Es tiempo de despertar, hermano, no basta con cambiar, debemos resucitar.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.