- David Lynch ha recibido el Gran Premio Honorífico del Festival de Sitges 2020.
- La entrega se ha realizado de manera virtual.
- He is the dreamer.
Industria, críticos y académicos siguen inmersos en su magnífica misión de demostrar a David Lynch en vida que sí se han dado cuenta de lo que ha hecho. El reciente recogedor de un Oscar Honorífico, ha sido también homenajeado en esta edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Sitges 2020.
La mala suerte ha querido que esto ocurra en el fatídico 2020, por lo que nos quedamos sin la visita del creador y la entrega se realizó de manera virtual a causa de las circunstancias actuales. Tras la proyección del emocionante montaje que recoge imágenes de sus obras, vídeo que encabeza esta noticia, los asistentes a la ceremonia pudieron disfrutar del momento en el que el cineasta realizaba el "unboxing" de su galardón en uno de los rincones de su casa que más conocen sus seguidores: el despacho del taller desde el que da el tiempo.
“Buenas noches a todo el mundo, voy a abrir mi premio”, apunta el artista. “Viene desde España, debe ser una preciosidad. Gracias Festival de Cine de Sitges por este precioso premio y gracias a Ángel Sala y a todos los que han hecho posible este premio. Os deseo a todos todo lo mejor, gracias de nuevo, muchísimas gracias”.
David Lynch, cineasta, artista plástico, meditador diario, fumador apasionado y soñador de nuestros sueños, empezó su carrera en el mundo del largometraje con una obsesión de juventud llamada ‘Cabeza borradora’ en 1977. Su talento como guionista, director, montador y técnico de sonido quedó patente incluso en esa perturbadora obra de garaje cinematográfico.
La industria se lo recompensó con la oportunidad de encargarse de ‘El hombre elefante’, título que acabó optando a ocho estatuillas, incluidas las de mejor director y guion adaptado, y que clausurará Sitges 2020 celebrando su aniversario con su remasterización en 4K. El tropiezo con la pantagruélica ‘Dune’ fue todo un golpe de suerte para la humanidad que, desde aquel momento, disfrutaría de nuevo del Lynch personal, surrealista, imposible y magnífico que hace del mundo un lugar mejor.
‘Terciopelo azul’ (1986) (ganadora en Sitges aquel mismo año) y ‘Mulholland Drive’ (2001) volvieron a convertir al cineasta en realizador nominado y, por algún motivo, ‘Carretera perdida’ (1997) no. Poco importaba ya para los acólitos del responsable de obras vibrantes y vapuleadas como ‘Corazón salvaje’ (1990), pausadas y no tan mal vistas como ‘Una historia verdadera’ (1999) o cocorrotas como ‘Inland Empire’ (2006), el sueño se había hecho artista.
Hace tres años, recibió una larga y emocionante ovación en Cannes tras la proyección de los primeros capítulos de ‘Twin Peaks: The Return’ (2017), continuación de ‘Twin Peaks’ (1990) y ‘Twin Peaks: Fuego camina conmigo’ (1992). Puede que con algo de retraso, pero al fin la obra magna de uno de los artistas vivos más importantes de la historia parece acomodarse en el pedestal que merece.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.