- Las películas de Netflix más esperadas para 2023
- Las películas de terror más esperadas de 2023, ordenadas
- Películas de terror en Netflix para pasar mucho miedo
El Festival de Sitges 2023 da la bienvenida a sus entregados fanáticos del mejor modo posible al inaugurar su quincuagésima sexta edición con 'Hermana Muerte', la nueva película de Paco Plaza, una de esos directores sin los que no podría entenderse este certamen a día de hoy, y viceversa.
El valenciano, que se estrenó en la dirección de ficción con 'El segundo nombre' (2002) y se apuntó a aquella fiesta llamada Fantastic Factory con 'Romasanta, la caza de la bestia' (2004), vio en Sitges cómo su carrera cambiaba para siempre con cuando el público abrazó el estreno de '[•REC]' (Jaume Balagueró, Paco Plaza, 2007) como el ejemplo perfecto de todo lo que significaba el festival.
Sin alejarse nunca del género, Plaza ha seguido regalándonos relatos macabros y deliciosos como la brillante '[•REC]³: Génesis' (2012), el impecable thriller 'Quien a hierro mata' (2019) y, claro, 'Verónica' (2017), título presente en no pocos listados que recopilan las mejores películas españolas del siglo XXI y que, ahora, verá su universo ampliado con 'Hermana Muerte', un spin-off que se estrenará en el catálogo de películas de Netflix el 27 de octubre.
Ambientada en un antiguo convento en la España de la posguerra, la película nos presenta a Narcisa (estupenda y sufrida Aria Bedmar), una joven novicia con cierta facilidad para interactuar con el más allá. Desesperada por buscar algo de reposo tras una infancia dedicada a los milagros, terminará dándose de bruces con la oscura historia que esconde su nuevo hogar.
Para contarnos la historia de origen de la terrorífica monja ciega que conocimos en 'Verónica', Plaza decide inundar de luz su película, separándose desde el inicio de propuestas coetáneas más centradas en seguir el manual como 'La monja II' (Michael Chaves, 2023). "Visualmente, la influencia más clara de la película es '¿Quién puede matar a un niño?' (Narciso Ibáñez Serrador, 1976), la gran película de terror bajo un sol de justicia", nos cuenta el propio cineasta. "Me fascina cómo Chicho conseguía recrear un ambiente siniestro con paredes blancas".
El siempre eficaz Jorge Guerricaechevarría firma un guion que sabe utilizar esa luz cegadora no solo en un elemento fundamental en la forma de 'Hermana Muerte', sino que se apoya en ella para dotar de fondo a un relato que, escondido en la sombra, tortura a la protagonista hasta convertirla en el personaje que ya conocemos. "Pobre Aria", confiera el director. "Ella está todo el rato en pantalla llegando a situaciones bastante comprometidas. Ha sido un gustazo trabajar con ella".
Luisa Merelas, Almudena Amor y su imprescindible Maru Valdivielso completan el reparto adulto principal de la película en la que encontramos un regalo para mitómanos: la estupenda Chelo Vivares. "Es una actriz espectacular, una tía divertidísima y, sí, para la gente de mi generación es Espinete", confiesa sobre la intérpete que, además de haber sido la persona que estaba dentro del erizo en 'Barrio Sésamo' (1979), ha aparecido recientemente en '30 monedas' (Álex de la Iglesia, 2020) y 'Tin & Tina' (Rubin Stein, 2023). ¿Es Chelo Vivares la Javier Botet de la generación de EGB? "¡Pues sí! El punto mitómano no desapareció durante el rodaje, no paraba de pensar: 'ojo, que es Espinete'".
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.