- Las películas más esperadas de 2023 para no perderse
- Las películas de terror más esperadas de 2023, ordenadas
- Las 20 mejores películas de terror clásicas
El público del Festival de Sitges no necesita grandilocuentes excusas para esperar una nueva película con altas expectativas. Basta con que alguno de sus participantes haya aparecido en un proyecto anterior interesante, que el concepto sea ligeramente atrevido o que pertenezca a un subgénero específico, todo suma en este mundo de locos por las salas a oscuras. Por otro lado, que Stephen King recomiende un film apuntando que es "brillante" y que nadie debería perdérselo, garantiza un buen lugar para ese título dentro de las necesidades básicas de un amante del cine de terror.
Eso es precisamente lo que ha pasado con 'Late Night with the Devil', la nueva cinta escrita y dirigida por los hermanos Cameron y Colin Cairnes que, además de haber encandilado al prolífico escritor, ha hecho las delicias de los exigentes (aunque siempre entregados) asistentes al Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Su trama nos lleva a la transmisión en directo de un late night norteamericano a finales de los 70. Tras una dura pérdida personal, y asolado por las bajas audiencia, su presentador tratará de reflotar el programa con un especial de Halloween que, entre otras cosas, incluye una entrevista con una joven endemoniada. Y sale mal, desde luego que sale mal.
David Dastmalchian es, por fin, el protagonista. Este brillante actor, al que llevamos años viendo ganarse cada minuto en pantalla con geniales intervenciones en títulos como 'Prisioneros' (Denis Villeneuve, 2013), 'Twin Peaks: The Return' (David Lynch, 2017) y 'El Escuadrón Suicida' (James Gunn, 2021), encarna a Jack Delroy, nuestro anfitrión, un elegante y desesperado presentador que, tras haber llegado a situarse junto a Johnny Carson, nunca ha conseguido su ansiado primer puesto en la guerra de la franja de medianoche.
Es su necesidad de éxito reconocimiento lo que nos sumerge en esa escasa hora y media de programa en el que la celeridad del directo, la escasa humanidad del productor y un demonio con ganas de fiesta nos harán disfrutar de una nueva película con un plató televisivo como escenario de sucesos paranormales.
Aunque el propio Cairnes reconoce que ha oído cómo describían su película como un cruce entre 'El exorcista' (William Friedkin, 1973) y 'Network, un mundo implacable' (Sidney Lumet, 1976), los completistas del fantástico habrán llegado pronto a la conclusión de que, salvando las distancias, el título que nos viene a la cabeza cuando pensamos en un planteamiento similar es la inigualable 'Ghostwatch' (Lesley Manning, 1992).
Pero los realizadores australianos juegan sus cartas de un modo diferente y, mientras que la producción de la BBC buscó acercarse a la mítica representación radiofónica de Orson Welles de 'La guerra de los mundos', en 'Late Night with the Devil' no son tan puristas y se permiten estrategias narrativas menos exigentes con el realismo. Al fin y al cabo, Cristian Ponce ya se les adelantó en 2020 con la superior 'Historia de lo Oculto' (disponible en el catálogo de películas de Netflix).
Ideal para separarse de odiosas comparaciones mientras se busca una voz propia, son precisamente estos atajos los que ofrecen algunas de las pegas que los más pejigueros no tardarán en señalar, como el forzado prólogo en el que se resume el contexto personal de los protagonistas que la película nos va presentando durante su trama sin necesidad de apunte a pie de página.
Otros problemas menores, como la ruptura de alguna de sus propias reglas o el exagerado desapego del presentador tras las cámaras bien entrada la trama, desaparecen cuando uno recuerda lo bien que lo ha pasado con esta irresistible recopilación de todo lo que nos gusta, explosivo clímax final incluido.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.