- Las películas de terror más esperadas de 2023, ordenadas
- Las 20 mejores películas de terror asiáticas
- Los 10 mejores animes de terror que te dejarán temblando
Las historias de encierro y supervivencia se han ganado su propio subgénero dentro del cine de terror. Los espacios reducidos, la necesidad de escapar y el miedo a no lograrlo son la clave de algunas de las joyas de la cinematografía española, de la mismísima 'La cabina' (Antonio Mercero, 1972) a la reciente 'Nowhere' (Albert Pintó, 2023), pasando por aquel prodigio del tempo cinematográfico llamado 'Buried (Enterrado)' (Rodrigo Cortés, 2010).
Cuando se trata de angustiar a tus personajes (y al público) parece que todo vale, pero si además los responsables de una producción de ese tipo son japoneses, será mejor estar preparando para un viaje repleto de paradas inesperadas. Así lo han vivido los siempre diligentes asistentes al Festival de Sitges que han acudido al pase de '#Manhole', la película de Kazuyoshi Kumakiri que cuenta con guion de Michitaka Okada, responsable de la serie de éxito 'El patito feo que surcó los cielos'.
'#Manhole' nos presenta a Kawamura Shunsuke, orgulloso empleado de una inmobiliaria que, tras una noche de fiesta previa a su boda con la hija del director general de su empresa, cae en una alcantarilla y pierde el conocimiento. Al despertar, descubrirá que no tiene modo alguno de subir hasta la superficie y que, cuando intenta contactar con el exterior gracias a su móvil, nadie parece dar con el pozo en el que está atrapado.
Yûto Nakajima protagoniza este título que, durante sus dos primeros actos, ofrece todo lo que uno esperaría de un film de este tipo, obligando al personaje a sobrevivir a los diferentes peligros que se acechan en su nueva morada hasta que, superada la mitad del metraje, el extraño folletín que diferentes llamadas y mensajes habían ido construyendo a modo de contexto cobra protagonismo para comenzar a ofrecer giros de guion tan rocambolescos como disfrutables si uno sabe rendirse ante la propuesta.
Kumakiri, que dirigió en 2009 algunos de los capítulos de 'Midnight Diner: Tokyo Stories', la primera adaptación del manga de Yarô Abe que se volvió internacional con la llegada al apartado de serie de Netflix de 'La cantina de medianoche: Historias de Tokio' en 2016, presta sus dotes de narrador efectivo a esta producción, obligándonos a no dejar de prestar atención a las desventuras de agrio protagonista por muy conocidas que sean para los expertos en este tipo de películas.
Teniendo en cuenta la historia del cineasta con la marca, y las posibilidades de que un título de estas características termine haciéndose viral con una ventana de exhibición amplia, no sería extraño que '#Manhole' termine llegando al catálogo de películas de Netflix para convertirse en el título de moda durante unos días.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.