Cuando uno piensa en el realismo mágico del cine, lo primero que le viene a la cabeza es un viaje a la Italia de cuento de 'Lazzaro feliz' (Alice Rohrwacher, 2018), el recuerdo de mundos que nunca existieron como el de 'Underground' (Emir Kusturica, 1995) o incluso relatos de ensueño como 'Mi vecino Totoro' (Hayao Miyazaki, 1988), pero entre el curtido público del Festival de Sitges, aquel que aplaudió la violenta revuelta de 'Bacurau' (Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles, 2029), parecen más propensos a experiencias salvajes como la que ofrece 'La espera', la nueva película de F. Javier Gutiérrez.

La trama nos presenta a Eladio, el guarda de una finca en la Andalucía de los 70 que, a regañadientes, acepta un soborno que terminará destrozando su vida en pocas horas, obligándole a comenzar un descenso a los infiernos del que ya no hay vuelta atrás.

F. Javier Gutiérrez, que debutó atreviéndose con la ciencia ficción en '3 días' (2008) para pasarse después al cine de terror más puro con 'Rings' (2017), producción norteamericana que servía de secuela de 'The Ring 2 (La señal 2)' (Hideo Nakata, 2005), filma este contundente y salvaje thriller repleto de rabia y talento, aprovechando tanto el sofocante calor de la sierra andaluza como la oscuridad del campo para convertir a Eladio, el sufrido protagonista encarnado por Víctor Clavijo, en un peligroso verdugo y un tortuoso mártir.

Clavijo defiende el papel a punta de escopeta, logrando que su ira, dolor y miedo traspasen la pantalla de un modo que hace imposible no pensar en el actor como uno de los protagonistas de la futura temporada de premios, incluido el de Sitges en su categoría. Presente en el imaginario colectivo desde 'Al salir de clase' (1997), el actor ha demostrado lo que vale en títulos como 'El año de la garrapata' (Jorge Coira, 2004), 'Verbo' (Eduardo Chapero-Jackson, 2011) y 'Silencio en la nieve' (Gerardo Herrero, 2011), pero es en 'La espera' donde por fin obtiene el tiempo en pantalla y el personaje que, sin duda, merece.

Esta venganza de 'Los santos inocentes' (Mario Camus, 1984) abraza la locura de 'Mandy' (Panos Cosmatos, 2018) en una caída sin control al fondo de un abismo al que ya vimos asomarse a Carlos Saura. Un pedregoso valle de guijarros afilados en el que aúlla un hombre lobo mientras el cacique del lugar, ufano en la casa que corona el terreno, obvia la desaparición paulatina del siempre reemplazable personal de servicio.

Con Ruth Díaz, Pedro Casablanc, Manuel Morón, Luis Callejo, José Luis Rasero y Antonio Estrada completando su acertado reparto, solo nos queda rogar por un estreno en salas a la altura de lo que merece 'La espera'.

a man with a beard and mustache
Film Factory
Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.