- Las películas más esperadas de 2024 y los mejores estrenos
- Las 100 mejores películas de terror de la historia del cine
- Las mejores películas de terror de 2024 para pasar miedo
La nueva adaptación de ‘El misterio de Salem’s Lot’, una de las novelas más aclamadas del maestro del terror Stephen King, llevaba en un cajón desde 2022, y ni el propio autor podía explicarse el por qué. Dos años después, en pleno mes de Halloween, la película dirigida por Gary Dauberman (habitual del Warrenverso de James Wan y guionista de los ‘It’ de Andy Muschietti) se estrena directamente en Max (HBO) y, de manera prácticamente simultánea, con un pase especial en el mejor marco para probar su valía, el Festival de Sitges 2024. Y los más entendidos del cine de género (los fans) han dictado sentencia con un 53% en Rotten Tomatoes: se echan en falta momentos tan memorables como los de la miniserie de Tobe Hooper de hace 45 años.
"Entre nosotros, he visto la nueva SALEM'S LOT y está bastante bien", explicaba Stephen King, preguntándose por qué no se estrenaba, en una publicación de X (Twitter) el pasado febrero. "Cine de terror de la vieja escuela: desarrollo lento, gran recompensa. No estoy seguro de por qué WB la está reteniendo; no es que sea vergonzosa ni nada por el estilo. Quién sabe. Solo señalo cómo son las putas cosas".
No nos vamos a atrever a llevar la contraria al mismísimo Stephen King, que a la postre es productor ejecutivo de la película (con todo lo que ello conlleva respecto a posibles retornos económicos si la cosa funciona), pero sí vamos a poner el foco en lo de “está bastante bien” y “no da vergüenza”. Si habéis leído alguna de sus recomendaciones, no es alguien al que le tiemble el pulso al calificar una buena película de ‘obra maestra’, por lo que… curioso, cuando menos.
‘El misterio de Salem’s Lot’ mantiene su ambientación en un pueblecito de Maine (de dónde si no) en los años 70, con la llegada de Richard Straker y Kurt Barlow, una extraña pareja de hombres adinerados a la Mansión Marsten, una casa maldita de Jerusalem’s Lot desde que hace un par de décadas ocurriera un siniestro crimen entre sus paredes. Al mismo tiempo, el escritor Ben Mears (interpretado por un Lewis Pullman bastante discreto) también aparece por el pueblo tras abandonarlo de pequeño. Pronto comienzan a sucederse las desapariciones de varios niños de la localidad, y Mears y un grupo de vecinos liderado por un chaval de 11 años, Mark (Jordan Preston Carter, lo mejor de la película), dan rápidamente con una teoría terrorífica: vampiros.
El montaje que llegó a España en forma de película de la primera adaptación televisiva de ‘El misterio de Salem´s Lot’, aquí titulado de forma incomprensible en 1979 como ‘Phantasma II’ para tratar de aprovechar el tirón de la película de Don Coscarelli del mismo año, estaba repleto de momentos inolvidables. Cualquier fan del cine de terror (o de ‘Los Simpsons’) recordará con escalofríos aquella secuencia en la que un niño vampiro aparecía flotando tras la ventana de un dormitorio, pidiendo entrar de una manera poco amistosa. Lo macabro de la propuesta se sostenía en el contraste de la inocencia infantil vulnerada de forma blasfema por un mal primitivo y visceral. El humo que envuelve su silueta, representado casi de manera teatral, acentuaba la sensación de estar viviendo una de las peores pesadillas imaginables.
Visualmente, esta nueva versión tiene tres o cuatro momentos igual de potentes (los tejados de Salem’s Lot rebosantes de chupasangres, la ‘barbacoa’ en el autocine…) pero, al igual que la novedosa recreación de la escena del vampiro en la ventana, todo parece diseñado para ‘lucir bien’ más que para dar miedo. Y es algo que se extiende al resto de la película, como si hubiera diálogos de relleno, soltando algún concepto vampírico aquí y allá, entre las escenas destinadas a subir la tensión. Los efectos digitales, que seguramente hayan sido afectados por la decisión de no estrenar la película en salas y se notan apresurados de cualquier manera (esas cruces gusyluz), tampoco ayudan.
En cualquier caso, lo que más juega en contra de ‘El misterio de Salem’s Lot’ son, precisamente, las (odiosas) comparaciones. Seguramente, si no estuviera basada en uno de las mejores novelas de Stephen King y si no tuviera el referente de la gran adaptación de Tobe Hopper, el director de ‘La matanza de Texas’, la recepción del filme de Dauberman seguramente hubiera sido algo distinta. Pero el contexto es el que es. Y la película también.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.