Las películas de terror de la saga ‘Terrifier’, protagonizadas por el sádico payaso Art, dan lo que prometen. Desde su primera aparición en ‘La víspera de Halloween’ (2013), un tríptico de cortos de bajísimo presupuesto que sirvió como carta de presentación para su director, guionista y creador de efectos especiales Damien Leone, las sangrientas aventuras del clown interpretado por David Howard Thornton han seguido la misma línea: gore extremo, sangre a chorros y una imaginación perversa y maquiavélica para plasmar en pantalla las muertes más bestias que se puedan concebir (ahora en Navidad).

La trama y las actuaciones hacen que las películas de la franquicia se vuelvan un poco aburridas entre decapitaciones y descuartizamientos, pero la anticipación por cómo será el siguiente asesinato del psicópata mudo con disfraz de payaso vale cualquier espera, y así lo han decidido las críticas de Rotten Tomatoes con un 88% de valoraciones positivas, arrasando a otro payaso popular del séptimo arte como es el 'Joker 2' de Joaquin Phoenix y Lady Gaga, que acumula un pobre 33%.

terrifier 3
Selecta Vision

Siguiendo esta línea, de la que HG Lewis estaría orgulloso, ‘Terrifier 3’ es el slasher que me hubiese gustado encontrar en los foros ya desaparecidos de nosologore, entre ‘Guinea Pig 2: Flowers of Flesh and Blood’ (Hideshi Hino, 1985) y ‘Nekromantik’ (Jörg Buttgereit, 1987), o en las estanterías del videoclub junto a ‘Braindead: Tu madre se ha comido a mi perro’ (Peter Jackson, 1992) y a la portada censurada de ‘Holocausto caníbal (Ruggero Deodato, 1980). Ejemplifica a las mil maravillas ese género denominado ‘torture porn’ que popularizaron franquicias como ‘Saw’ (James Wan, 2004) o ‘Hostel’ (Eli Roth, 2005) a principios del siglo XXI y que llevaron al extremo más depravado animaladas como ‘A Serbian Film’ (Srdjan Spasojevic, 2010) o ‘The Human Centipede 2: Full Sequence’ (Tom Six, 2011). Lo que venimos a ver, y lo que se ha jaleado en el Auditori del Festival de Sitges, son las muertes más salvajemente originales que se puedan llevar a cabo con un buen maquillaje, prótesis realistas y litros y litros de hemoglobina falsa. Hemos pedido, y se nos ha dado.

terrifier 3
Selecta Vision

En esto del gore, Damien Leone es ya todo un maestro, y está empezando a recibir el reconocimiento de los más grandes (ojo al cameo de Tom Savini), pero una buena película no es sólo tres o cuatro escenas brutales, y las dos horas de metraje se resienten con diversos valles entre las explosiones de violencia. La historia de los demonios no hay por dónde cogerla (ni en esta ni en la anterior película) y la interpretación de sus víctimas no se va a llevar ningún premio del festival, pero… ¿acaso importa? Las aspiraciones de ‘Terrifier 3’ son protagonizar clips virales en TikTok de adolescentes reaccionando a sus escenas, que el disfraz de Art el payaso compita en Halloween con los de Jason Voorhees y Michael Myers y que alguna asociación conservadora ponga el grito en el cielo en algún preestreno intentando boicotear la película por ‘blasfema’. La primera en mover ficha ha sido Francia, puesto que su Comité de Clasificación por Edades acaba de anunciar que la película estará prohibida para menores de 18 años, algo que no ocurría en el país galo desde 2006 con 'Saw III' (Darren Lynn Bousman).

terrifier 3
Selecta Vision

Su humor negro y el ambiente festivo de la proyección hacen que ‘Terrifier 3’ no califique como la ‘sesión de ambulancia’ de esta edición (eso se lo dejamos a ‘La sustancia’ de Coralie Fargeat), pero su esencia es la misma que la de todas las películas que nombramos en este artículo: un ritual de lo prohibido para que los prepúberes lo vean a escondidas mientras los boomers decimos: “pues no es para tanto”.

Headshot of Fran Chico

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.

Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento. 

Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.