Los responsables de 'El hoyo' y 'El hoyo 2' regresan al Festival de Sitges, en el que triunfaron hace 5 años alzándose con el Premio a Mejor Película, con una nueva propuesta distópica que, al igual que el exitazo de Netflix, representa una mirada reivindicativa desde el cine de ciencia ficción sobre la sociedad capitalista, el egoísmo y la hipocresía de occidente en el reparto de riquezas.

rich flu
FILMAX

En 'Rich Flu', que acaba de proyectarse como estreno mundial en el certamen catalán de cine fantástico en la misma semana en la que 'El hoyo 2' arrasa como la película más vista de Netflix, un virus mortal empieza a infectar a las personas más ricas del mundo justo cuando Laura (Mary Elizabeth Winstead)está en su etapa profesional más exitosa y lucrativa. La nueva enfermedad solo parece afectar a los multimillonarios, pero pronto se expande hasta abarcar riquezas másmodestas, lo cual obliga a todo el mundo a desprenderse de sus fortunas. El problema es queya no queda nadie a quien venderlas, ni siquiera quien quiera aceptarlas, y los roles entre clases sociales y potencias económicas se invierten, dando clase a un nuevo orden mundial totalmente contrario al existente hasta hoy en día. Los ricos son los nuevos apestados, y el dinero es como un mal de ojo del que deshacerse lo antes posible.

En las propias palabras de su director, Galder Gaztelu-Urrutia, "'Rich Flu' es una fábula oscura. Es una sátira social que nos presenta una tarea casi inconcebible: separarnos de todas nuestras posesiones, cuentas bancarias y la renuncia a todos nuestros bienes mundanos para huir de la más extraña de las epidemias. Se trata de una metáfora tangible de forma conmovedora y humorística. Todo el orden social cambia a medida que la plaga comienza a bajar la jerarquía económica existente."

rich flu
FILMAX

Gaztelu-Urrutia y los guionistas Pedro Rivero y David Desola repiten en la lucha de clases distópica, en este caso saliendo del 'hoyo' para abrirse a todo un mundo sumido en una nueva y selectiva pandemia que, al fin y al cabo, habla de lo mismo: del reparto equitativo de las fortunas, de la diferencia entre el 1% más rico del planeta y el 99% restante, y de cómo cambia nuestra percepción de necesidad y de solidaridad cuando somos nosotros los necesitados.

Sin embargo, hay dos partes muy identificables en 'Rich Flu': una primera mitad en la que se siguen los parámetros del cine catastrofista al más puro estilo 'Contagio' (Steven Soberbergh, 2011) o 'Guerra Mundial Z' (Marc Forster, 2013) con una fina capa del humor negro más cínico y antisistema; pero después la metáfora social y financiera se vuelve demasiado 'obvia' (quizá como homenaje a Trimagasi) y repetitiva, redundando en el símil del canal migratorio del mediterráneo y los campos de refugiados mucho más allá de lo evidente, hasta llegar a un final que, después de marear un poco la perdiz, cierra el círculo de la mejor manera posible.

rich flu
FILMAX

'Rich Flu', a diferencia de las dos películas de 'El hoyo', se estrenará en salas de cine tras su premiere mundial en Sitges. La 'fiebre de los ricos' llegará a nuestras pantallas el 24 de enero de 2025.

Headshot of Fran Chico

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.

Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento. 

Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.