- Las películas más esperadas de 2024 y los mejores estrenos
- Las 100 mejores películas de terror de la historia del cine
- Las mejores películas de terror de 2024 para pasar miedo
Tras una buena ración de bucles temporales ('Los cronocrímenes', 2007), invasiones alienígenas ('Extraterrestre', 2011), asesinos cibernéticos ('Open Windows', 2014), monstruos gigantes ('Colossal', 2016) y mascotas diabólicas (Into the Darkness: Pooka', 2018), el director español Nacho Vigalondo cumple el 20 aniversario de su nominación al Oscar por el corto '7:35 de la mañana' con su nueva película de, cómo no, ciencia ficción: 'Daniela Forever', una especie de 'Olvídate de mí' a la inversa con toques de 'Origen' y, por supuesto, el toque personal del director cántabro en el que, seguramente, y aunque caigamos en el cliché, sea su proyecto más personal hasta la fecha.
'Daniela Forever', presentada en el Festival de Sitges, sigue a Nicolas (Henry Golding), un DJ afincado en Madrid que acaba de perder trágicamente a su novia Daniela (Beatrice Grannò). Incapaz de superar el duelo, consigue formar parte de un ensayo clínico experimental que le permitirá, en teoría, controlar sus sueños de manera lúcida. Así, Nicolas puede soñar con Daniela cada noche y reanudar su relación de una manera aún más idílica que nunca... corriendo el riesgo de no querer volver a despertarse nunca.
Vigalondo juega con los formatos para mostrar en pantalla las distintas realidades de Nicolas, pasando del Super-8 en 4:3 de la cruda realidad a un gran angular amplio y panorámico para representar el mundo de los sueños en el que, a priori, todo es perfecto, en una película que trata sobre la pérdida, la ruptura, el pasar página y dejar marchar a la persona a la que amas y el cómo idealizamos los recuerdos. 'Daniela Forever¡ utiliza, como casi siempre en el género, el cine de ciencia ficción futurista y tecnológico (en esta ocasión, una pastilla que te permite controlar tus sueños) como excusa para hablar de los temas más humanos y existenciales, aquellos en los que los sueños pueden convertirse en pesadillas.
En palabras del propio Nacho Vigalondo, entrevistado por FOTOGRAMAS, "A partir de cierto momento de la vida, cuando ya nos encontramos en la cara B del vinilo, no hay nadie que no tenga que enfrentarse a la muerte y el duelo. Forma parte de tu contexto, de tu existencia, y si lo piensas es bastante duro, porque cuanta más suerte tengas en tu vida y más personas maravillosas conozcas, más vas a sentirlo. Las personas que menos sufren el duelo son las primeras que se van." Y de eso 'Daniela Forever' da, desgraciadamente, buena cuenta con una dedicatoria final a Itziar Castro, que aparece de manera póstuma en el filme con un pequeño papel, y a Miguel López, más recordado como El Hematocrítico en círculos tuiteros, literarios y del buen rollo en general.
'Daniela Forever' llegará a los cines españoles después de su paso por el Festival de Sitges el próximo 28 de febrero de 2025, pero antes tendremos ocasión de disfrutar en Netflix de la serie que Nacho Vigalondo lleva preparando todo el año junto a Los Javis, productores, y a Netflix. 'Superestar', basada en la vida y obra de la estrella televisiva Tamara, se prevee que llegue a la plataforma a finales de 2024.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.