Tony Leblanc lo intentó en 1970 con 'El astronauta' (no confundir con la película de Netflix de Adam Sandler de 2024 del mismo nombre), pero su entusiasmo no fue suficiente para alcanzar el sueño de ser el primer español en pisar la Luna. Ese honor ha recaído, más de 50 años después, en el reparto de 'Luna', liderado por Asier Etxeandía, Marian Álvarez, Nur Olabarria y Roberto Álamo. FOTOGRAMAS se ha sentado con ellos y con el director de la película, Alfonso Cortés-Cavanillas, para discutir los entresijos de la primera película española ambientada en nuestro satélite, que se ha estrenado mundialmente en el Festival de Sitges.

luna pelicula
Benomad

"En el fondo es una película de personajes, de personas", confiesa Cortés-Cavanilas sobre la trama, que se centra en un grupo de astronautas aislados en la Luna cuando un cometa impacta contra el planeta Tierra y corta todas las comunicaciones. "Se trata de hablar un poco de la sociedad que tenemos, y hacia la que vamos. Y ponerles en la Luna era un aislamiento extra, porque no solo están aislados respecto al resto de la humanidad, sino que entre ellos tampoco se pueden tocar, por el traje, no se pueden dar abrazos, no hay piel, es mucho más frío y son ellos mismos con sus pensamientos. Solo se oyen por radio, y a veces ni eso. Eso es lo que nos daba la ciencia ficción". Y Asier Etxeandia añade: "El traje ayudaba mucho a crear esa sensación. El calor, el ahogo, la falta de oxígeno, la incomunicación, la claustrofobia..."

Todo esto se refleja en 'Luna' con unos primeros planos, dentro del casco, en los que los intérpretes se enfrentan cara a cara con la cámara, sin referencias ni réplicas, en un encuentro íntimo directamente con el espectador. "Fue muy complicado", nos comenta Marián Álvarez, "Habíamos rodado toda la película ya, pero el cuerpo tiene como memoria sensorial. Hay algo como que ya lo has vivido y el cuerpo te ayuda cuando empiezas a recordarlo. Le tenía mucho miedo a este momento dentro del casco, pero todo acaba saliendo". Roberto Álamo se une, puntualizando además que"Para un actor, esta dificultad es un caramelo. Es nuestro trabajo, es para lo que nos hemos preparado."

luna pelicula sitges
LC Sisters

Para lo que no se habían preparado fue para el arte de andar sobre el suelo lunar, por lo que tuvieron que improvisar. Etxeandia explica que "Yo le decía a Alfonso: '¿Qué hacemos? ¿Por dónde empezamos? Y eso era la guerra. ¿Preparación? Ninguna. Lo único que nos pedía es oficio, amor y... que somos muy buenos", admite entre risas. "Y acabo de ver la película y estamos estupendos."

Marián Álvarez revela que se vio como referencia algún vídeo de la llegada del hombre a la Luna de 1969, pero... ¿Son imágenes reales? Se abre debate. "Yo no sé si se ha estado en la luna o no en realidad", reconoce Nur Olabarria. "Hace poco vi 'Fly me to the Moon' y dije, mira, ¿es otra posibilidad, no? Que se hubieran hecho las dos cosas, el alunizaje real y una recreación por si acaso. A mí me gusta mucho la idea de que Kubrick lo hubiera rodado en un plató. Yo es que soy de las que piensa que los romanos vinieron de Orión, o sea, ¿qué te voy a contar?"

luna asier etxeandia sitges
Cesc Maymo//Getty Images

En todo caso, si en el futuro llegaran a pisar la Luna de verdad, y no en un plató, el equipo de 'Luna' tiene la cita perfecta para sustituir a la célebre 'Esto es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad': "Si alguna vez un español llega a la Luna, su primera frase sería: 'Pues ale, ya hemos llegao'."

Headshot of Fran Chico

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.

Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento. 

Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.