Estructurada a partir del agónico transcurso de las semanas de embarazo de la joven Anne (una extraordinaria Anamaria Vartolomei), ‘L'évènement’ de Audrey Diwan, ganadora del León de Oro de Venecia, se presenta como un sensible y crudo acercamiento al drama del aborto. Una realidad que la cineasta francesa explora llevando a la pantalla la novela ‘El acontecimiento’ de Annie Ernaux, donde la autora de ‘Los años’ rememoró su propia experiencia al tener que abortar de manera clandestina en la conservadora Francia de los años 60. Con la cámara pegada al vivaz y doliente cuerpo de su protagonista, Diwan disecciona de manera impúdica la terrible odisea física de la protagonista (llegando a bordear el terror en sus pasajes más sórdidos), pero también crea espacios para la pertinente observación de otros ámbitos de la experiencia de Anne, del despertar al placer sexual al deseo de realizarse profesionalmente en un mundo dominado por las voces masculinas. Entre los puntos de interés del film cabe destacar su apuesta por abrazar como principal referente estético el trabajo con largos planos de seguimiento de los hermanos Dardenne.

audrey diwan con el león de oro
FILIPPO MONTEFORTE//Getty Images

Además de Diwan, los grandes triunfadores del palmarés de la Mostra de 2021, confeccionado por el jurado presidido por el coreano Bong Joon-ho, fueron la factoría Netflix y el cine realizado por mujeres. Ambas variables confluyen en la notable ‘The Power of the Dog’ (premio a la Mejor Dirección), donde la neozelandesa Jane Campion propone una incisiva y preciosista mirada a la masculinidad tóxica a través de la historia de dos hermanos enfrentados en la Montana de la década de 1920. La otra producción de Netflix que tocó el cielo en Venecia fue la estimable ‘È stata la mano di Dio’, el film autobiográfico en el que el italiano Paolo Sorrentino rememora las alegrías y traumas de su primera juventud en Nápoles.

jane campion con su león de plata a la mejor dirección
Elisabetta A. Villa//Getty Images

Tres de las cinco mujeres cineastas que participaron en la competición oficial de la Mostra de Venecia se fueron a casa con premio. Además del León de Oro para Diwan y el León de Plata para Campion, Maggie Gyllenhaal conquistó el premio al Mejor Guión por ‘The Last Daughter’, su adaptación de la novela ‘La hija oscura’ de Elena Ferrante. Sin llegar a afinar nunca el tempo de la película, y sin hallar la distancia justa desde la que filmar a sus personajes, Gyllenhaal invita al espectador a sumergirse en la psique trastocada de una mujer mayor e intelectual (Olivia Colman) que rememora su maternidad al verse reflejada en el descontento de una joven madre de origen humilde (Dakota Johnson).

penélope cruz con su copa volpi en venecia
Vittorio Zunino Celotto//Getty Images

Los premios interpretativos dieron una de cal y otra de arena. El acierto fue premiar a la magnífica Penélope Cruz de ‘Madres paralelas’, una interpretación llena de emoción y entereza que se empapa de la búsqueda de verdad que guía aquí el trabajo del cineasta manchego. Por su parte, el mayor despropósito del palmarés fue premiar al actor filipino John Arcilla por su intenso pero errático trabajo en ‘On the Job: The Missing 8’, una de las peores películas vistas en la Mostra. Por último, el palmarés se cerró con el Premio Especial del Jurado para la extraordinaria ‘Il buco’ de Michelangelo Frammartino, una emocionante recreación de una expedición espeleológica en la Calabria de la década de 1960.

Headshot of Manu Yáñez

Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.

Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros. 

En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.