- Películas 2023: los 60 mejores estrenos y las más esperadas
- Películas Netflix 2023: los 30 mejores y esperados estrenos
- Las películas más taquilleras de 2023 en la taquilla mundial y española
Hace unos meses, la Mostra de Venecia retiró ‘Challengers’ de Luca Guadagnino de su programación oficial. Warner Bros consideraba que presentar el film sin poder contar con su gran estrella, Zendaya, desfilando por la alfombra roja no tenía mucho sentido. Hasta ahí llegaba la alarma generada por la huelga de actores de Hollywood, que ha puesto patas arriba la industria del cine a nivel global. Por el momento, las únicas estrellas que, aunque no hay confirmación oficial, podrían pisar el Lido son Adam Driver, Caleb Landry Jones, Mads Mikkelsen y Jessica Chastain.
Analizamos lo más atractivo, estelar y cinéfilo de la programación de la 80ª Mostra de Venecia, que se celebrará entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre.
1) Lo más estelar
Después del toque de alarma de 'Challengers', existían muchas dudas sobre el carácter estelar que podía presentar la programación del Festival de Venecia. Sin embargo, al inicio de la presentación de la selección, el director artístico del festival, Alberto Barbera, disipó muchas dudas al comentar lo siguiente: “Ha sido difícil concluir un programa que hemos debido modificar cuando creíamos que estaba cerrado, (…) pero el impacto de la huelga sobre el festival es bastante modesto. La única película que hemos perdido ha sido Challengers”.
Es más, Barbera ha señalado que las estrellas involucradas en producciones independientes estadounidenses sí podrán asistir al festival para promocionar sus películas. Eso sí, no está claro cuáles serán esos títulos. Cabe imaginar, por ejemplo, que Jessica Chastain y Peter Sarsgaard podrán promocionar la película ‘Memory’ del mexicano Michel Franco, o que Lily James podrá desfilar por la alfombra roja para presentar ‘Finalmente l’alba’ del italiano Saverio Costanzo.
2) Lo más americano
En los últimos años, la Mostra de Venecia se ha convertido en la principal plataforma de lanzamiento de las producciones estadounidenses con aspiraciones al Oscar. El año pasado, por ejemplo, el certamen veneciano acogió los estrenos de ‘TÁR’ y ‘The Whale’, títulos que impulsaron las posibilidades de Cate Blanchett y Brendan Fraser de cara a la ansiada estatuilla. Este año, pese al hándicap de la huelga de actores, #Venezia80 contará con varios de los títulos más esperados de la temporada, empezando por tres producciones de Netflix: ‘Maestro’, el biopic que Bradley Cooper ha dedicado al gran músico Leonard Bernstein; el thriller ‘The Killer’, adaptación a cargo de David Fincher del cómic de Luc Jacamon y Matz (con Michael Fassbender y Tilda Swinton en el reparto); y el mediometraje ‘The Wonderful Story of Henry Sugar’, en la que Wes Anderson adapta una colección de historias de Roald Dahl. Además, en Venecia se podrán ver ‘Ferrari’, el acercamiento de Michael Mann a la figura de Enzo Ferrari, con Adam Driver y Penélope Cruz, y ‘Pobres criaturas’ (‘Poor Things’), en la que Yorgos Lanthimos lleva a la gran pantalla la novela homónima de Alasdair Gray con la ayuda de Emma Stone, Mark Ruffalo y Willem Dafoe.
3) Lo más español
Pese a que ningún cineasta español competirá por el León de Oro de la Mostra, la presencia española en el certamen no será exigua. A la presencia de Penélope Cruz en el reparto de ‘Ferrari’ hay que añadir la de Jordi Mollà en la producción ‘Aggro Dr1ft’, lo nuevo del siempre subversivo Harmony Korine, una película “imposible de clasificar’, en palabras de Alberto Barbera. Por otra parte, como ya se había anunciado, ‘La sociedad de la nieve’ de J.A. Bayona (otra producción más de Netflix) clausurará la Mostra con su aventura de supervivencia en Los Andes. Y luego, en el concurso de cortometrajes de la sección Orizzonti, se verá ‘Aitana’, debut en la dirección de Marina Alberti, que retrata el recuerdo de la hija de Rafael Alberti y María Teresa de León, autores clave de la Generación del 27. Por último, cabe señalar la presentación en Venecia de la “versión integral” de ‘Frente a Guernica’, obra de Yervant Gianikian y la fallecida Angela Ricci Lucchi, cuyo remontaje ha comisariado el Museo Reina Sofía.
4) Lo más femenino
Según anunció Alberto Barbera al inicio de su presentación, la Mostra de Venecia de 2023 contará con un 30% de películas dirigidas por mujeres, contando cortometrajes y largometrajes. Entre estos films, cabe destacar la nueva obra de Sofia Coppola, ganadora del Leon de Oro en el año 2010 por ‘Somewhere’. En esta ocasión, la cineasta neoyorquina presentará ‘Priscilla’, basada en las memorias de 1985 ‘Elvis and Me’, en las que Priscilla Presley (junto a Sandra Harmon) dio cuenta de su relación con el mítico Elvis Presley. Luego, en la Sección Oficial competitiva de la Mostra también se verán los nuevos trabajos de la belga Fien Troch (titulado ‘Holly’) y de las polacas Agnieszka Holland (‘The Green Border’) y Malgorata Szumowska, quien codirige con Michael Englert la película ‘Woman of’. También cabe destacar la presencia en la competición oficial de ‘Origin’, en la que la norteamericana Ava DuVernay (directora de ‘Selma’ y ‘Un pliegue en el tiempo’) lleva a la gran pantalla el influyente ensayo de Isabel Wilkerson ‘Casta: El origen de lo que nos divide’.
5) Lo más independiente
Más allá de las grandes producciones de Netflix, el cine estadounidense llevará a Venecia producciones independientes altamente atractivas. Ese es el caso de ‘Hit Man’, la nueva película de Richard Linklater, el autor de ‘Boyhood’ y la trilogía de Jesse y Celine. Su nuevo film, basado en una historia real y protagonizado por Glen Powell, relata la odisea de un investigador que se hace pasar por un asesino a sueldo para atrapar a las personas que ordenan un golpe. En esa misma liga figuran títulos como ‘The Caine Mutiny Court-Martial’ de William Friedkin, con Kiefer Sutherland y Jason Clarke; ‘Day of the Fight’ de Jack Huston, con Michael C. Pitt, Ron Perlman y Joe Pesci; y ‘Gasoline Rainbow’, lo nuevo de Bill Ross y Turner Ross, directores de la extraordinaria obra de docuficción ‘Bloody Nose, Empty Pockets’.
6) Lo más polémico
Llama la atención el arrojo de los programadores de la Mostra de Venecia a la hora de incluir en su programación a cineastas que, en los últimos tiempos, han sido señalados por la cultura de la cancelación. Así, en #Venecia80, se verán los nuevos trabajos de Woody Allen y Roman Polanski. Del primero se verá, fuera de la competición por el León de Oro, ‘Golpe de suerte’, que cuenta en su reparto con Lou de Laâge, Melvil Poupaud y Niels Schneider, y cuya trama ha sido comparada con la de ‘Match Point’. Del segundo se presentará, también fuera de competición, ‘The Palace’, con Oliver Masucci, Fanny Ardant, John Cleese y Mickey Rourke. En la lista de cineastas que han tenido problemas con la justicia también hay que incluir a Luc Besson, que ha sido absuelto recientemente de todos los cargos de violación en su juicio contra Sand Van Roy, la actriz que le denunció en 2018. Besson competirá por el León de Oro con ‘Dogman’, un film que, según Barbera, demuestra que el talento fílmico del cineasta francés trasciende los límites del cine de acción.
7) Lo más asiático
Históricamente, la Mostra de Venecia ha sido una plataforma de entrada del cine oriental en el ámbito de la cinefilia anglo-europea. Este año, cumpliendo con esa tradición, el festival italiano acogerá dos títulos de peso. En primer lugar, ‘Aku wa sonzai shinai’ (‘Evil Does Not Exist’), la primera película del japonés Ryûsuke Hamaguchi desde el éxito logrado con ‘Drive My Car’, que se alzó con cuatro nominaciones a los Oscar de Hollywood. También de Japón llegará ‘Hokage’ (‘Shadow of Fire’), el nuevo film antibelicista de Shinya Tsukamoto, que ya dejó una huella profunda en la Mostra de Venecia de 2014 con la brutal ‘Fires on the Plain’.
8) Lo más autoral
Más allá de las las grandes producciones y el cine indie, Venecia contará con una flamante nómina de propuestas procedentes de autores de todo el mundo. El chileno Pablo Larraín presentara ‘El conde’, en la que aborda de forma alegórica la figura del dictador Augusto Pinochet acudiendo al imaginario vampírico. Por su parte, el legendario Frederick Wiseman, ¡de 93 años!, presentará el documental de cuatro horas ‘Menus plaisirs – Les troigros’, sobre un prestigioso restaurante francés. Y también estarán en Venecia cineastas de la talla del italiano Matteo Garrone (‘Io capitano’), y los franceses Bertrand Bonello (‘La bète’, con Léa Seydoux) y Quentin Dupieux, que abordará la figura de Salvador Dalí en ‘Daaaaaali!’.
Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.
Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros.
En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.