“No hay forma alguna de saber, de verdad, los deseos de James Bond”, así se ha plantado Luca Guadagnino ante la pregunta de una periodista sobre si el Agente 007 podría ser gay. “Seamos adultos un segundo”, medio bromeaba el director. “Lo importante es que hace bien sus misiones”. Tanto Daniel Craig como la prensa asistente han arrancado a aplaudir, a lo cual Guadagnino le ha dado una palmadita en la espalda de su protagonista y le ha dicho: “Lo siento, cariño”.

“Como hombre homosexual, es bastante insultante considerar la posibilidad de que elegir a un hombre homosexual para interpretar el papel de Lee lo haga más real, como si una persona se definiera completamente por su identidad de género o su sexualidad. Creo que se trata de lo que puedes hacer como intérprete, como artista de a cargo de una tarea determinada, y la profundidad que aporta Daniel Craig es enorme”, añadía en las notas de prensa de la película.

daniel craig festival venecia
Getty Images

La pregunta, que ha irritado al director, se producía durante la rueda de prensa en la que estaba presente Daniel Craig y venía motivada por el contexto en el que se ha producido. Al fin y al cabo, el británico se ha alejado del todo del esmoquin impoluto de James Bond para entrar en el universo sudoroso y ligeramente excitado de Luca Guadagnino. Y eso es, sí o sí, un cambio.

Basándose en la homónima novela autobiográfica de William S. Burroughs (que el escritor esperó 35 años en publicar por ser demasiado explícita e íntima), ‘Queer’ recoge el espíritu de pijo destartalado de las fantásticas ‘Call Me By Your Name’ o ‘Rivales’ para contar el viaje de William Lee, un ocioso estadounidense aparcado en el México de los años 50, que se aferra desesperado al amor de un estudiante mucho más joven y emocionalmente indisponible, Eugene Allerton (Drew Starkey).

Daniel Craig, sobre la escena de sexo: "Quisimos hacerlo tan emotivo, realista y natural posible"

Tras mucha insistencia, un Eugene frío y disociado accede a acostarse con el expat. La secuencia, rodada desde la perspectiva de Lee, es tierna y muy, muy sensual. De hecho, resulta insólitamente gráfica para los estándares del panorama comercial.

Daniel Craig era consciente de ello: “Necesitábamos verlos conectar”. Naturalmente, “hay algo de coreografía en la película. Drew y yo empezamos a ensayar meses antes de empezar el rodaje”, aunque ha quitado hierro al asunto. “No hay nada intimo de rodar sexo en un set… Hay demasiada gente mirando. Quisimos hacerlo todo lo emotivo, realista y natural posible. Drew es un actor maravilloso, fantástico, buenísimo trabajando. Intentamos pasarlo bien, hacerlo divertido”.

queer
Distribuidor

Drew Starkey, a quien conocimos dentro del reparto que acompañaba a Tom Holland en ‘El diablo a todas horas’, sigue siendo una cara muy joven dentro del mundo cine. “Nos liberó, liberó lo que pasaba en el ambiente, liberó nuestros cuerpos y nos sentimos abiertos a probar cosas nuevas”, asegura sobre el director. Los coreógrafos de la película fueron Sol León y Paul Lightfoot, ejerciendo de coordinadores de intimidad.

Luca Guadagnino les dio dos semanas para prepararse con el otro, “experimentamos, nos movimos hacia la poética, olvidamos el lenguaje”, ha explicado Starkey. “Rodar con alguien por el suelo mientras haces una película es una buena forma de conocer a alguien”.

Luca Guadagnino: "Queríamos hacer un drama de época sin traicionar el libro y sin aburrir"

El giro en la trama viene desde el fantástico: Lee (Craig) es incapaz de comprender y aceptar el rechazo de su amante por una noche por razones similares a las que Edward Cullen se enamoró de Bella en ‘Crepúsculo’. Lee, telépata, no logra conectar con la mente de aquel que le obsesiona. Por ello, decide comprar su afecto llevándolo de viaje por América del Sur.

El motivo, o la excusa, será encontrar una hierba –el yage, o lo que es lo mismo, la ayahuasca–, que intensifique su radar telepático. Después de ‘Suspiria’ o ‘Hasta los huesos’, Guadagnino ha perdido el miedo de abrazar el encanto, personal y mágico, hasta sus últimas consecuencias. “Lo que buscamos es entender qué significa amar y ser amado, qué es estar conectado y perder la conexión”. El cineasta ha defendido que tener a un equipo de intérpretes y técnicos “que se compromete con esta tarea, de retrato, es fantástico y es, de alguna forma, algo muy queer”.

Además, con el elemento de la telepatía, “queríamos hacer un drama de época sin traicionar el libro, y sin aburrir, porque qué aburrido es el cine de época”. Por ello recurrieron al canon de Michael Powell y Emeric Pressburger, responsables a finales de los cuarenta de películas míticas para la cinefilia como ‘Los zapatos rojos’, ‘Narciso negro’ o ‘Los cuentos de Hoffman’. Puro espíritu de bolsillo para un drama mayúsculo.

queer
Distribuidora

Al final de la película, spoiler, hay un viaje con ayahuasca, un elemento que Guadagnino se ha apresurado de desvincular con su vida personal: “Soy un señor que se va a dormir muy temprano, no he fumado ni tomado drogas en mi vida, estoy de dieta y he perdido quince kilos. Soy bastante riguroso respecto a mis adicciones. Puedo contar con dos manos los amantes que he tenido en mi vida”.

"Daniel Criag es de las pocas leyendas que dejan ver su fragilidad"

Craig se había relajado antes, pañuelo en el cuello, chanclas y camisa playera a rayas. Fue en las dos entregas de ‘Puñales por la espalda’, donde, por cierto, también tuvo una escena estelar con Hugh Grant como su pareja. También en la última campaña de Loewe, donde el diseñador David Sims lo volvió irreconocible para la masculinidad encorsetada.

Luca Guadagnino y Daniel Craig se conocieron hará unos veinte años, y entonces ya pensaron en colaborar… Pero el cineasta italiano no se atrevía a pedírselo: “He sido un admirador de este caballero por mucho tiempo, a pesar de que se vea y sea divino, y tenía esta intuición que he sofocado. Porque soy pragmático. ‘Tienes que hacer películas, no puedes soñar despierto’”. Un productor le sugirió elegir a Daniel Craig, a lo que respondió: “‘Pensé en él, pero nunca va a decir sí’. Y me dijo, ‘preguntemos’. Y [Daniel] me dijo ‘sí’, y fue un ‘sí’ definitivo”.

queer
Distribuidora

Craig lo tiene claro: “Este es el tipo de película que quiero ver en el cine, el tipo de cine en el que quiero participar”, un tipo de obras que no dejan de ser “muy accesibles”, a pesar de su carácter adulto y de autor.

Para el director de ‘Cegados por el sol’, que ha trabajado con prácticamente todos los rostros jóvenes y maduros del cine contemporáneo, de Tilda Swinton o Ralph Fiennes a Zendaya, Craig es un sueño: “Algo que comparten los grandes actores es la generosidad al acercamiento. La capacidad de ser muy mortales en pantalla. Muy pocos los son, y muy pocas leyendas dejan que su fragilidad se vea”.

Headshot of Mariona Borrull

Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.


Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.


Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).

Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica