Kevin Costner está, objetivamente, en uno de los momentos más duros de su vida. El californiano lleva muchos años tratando de levantar ‘Horizon: Una saga americana’, cuatro películas demasiado largas, demasiado caras y demasiado viejas para los estándares del cine comercial rentable. Cuando finalmente logra estrenar la primera, la crítica la recibe con un aplauso tibio y fracasa estrepitosamente en taquilla.

El estreno de la segunda parte se cancela y se limita a plataformas, sin fecha cerrada. Por suerte, antes de llegar a Max, el público del Festival de Venecia puede verla en sala y aplaudirla. Costner se emociona, llegando a las lágrimas en cada intervención pública: “Venecia sigue viniendo a mi rescate”

No ha sido la primera vez. De hecho, el actor, director y productor ha compartido una anécdota sobre el momento exacto en el que, estando en el Lido, descubrió que estaba haciendo lo correcto. Corría 1985 y por aquel entonces el joven Kevin Costner acudía a Venecia para presentar dos westerns a la vez, ‘¿Dónde dices que vas?’ (Kevin Reynolds, 1985) y ‘Silverado’ de Lawrence Kasdan.

horizon una saga americana kevin costner
Cortesía de Labiennale

Kevin Costner: “Pensé: ‘Dios, hago cine para el mundo’”

La de Reynolds había tenido unos resultados terribles en Estados Unidos, a falta de su estreno mundial. Por aquel entonces, Costner caminaba tranquilo por las calles de Venecia, con una pose relajada a lo Steve McQueen. ‘Silverado’, en la que actuaba junto a Kevin Klein, Scott Glenn y Rosanna Arquette, se estaba llevando toda la atención mediática del festival, pero al ser un actor prácticamente desconocido, logró acordar una sola entrevista: “Sólo una persona quería hablar conmigo”, ha sonreído.

Durante la entrevista, alguien nos interrumpió para llamarme:“‘Tienes que venir, están poniendo ‘Fandango’. Y le dije: ‘Imposible, será ‘Silverado’. ‘No, es ‘Fandango’. Salí de mi única entrevista, entré en un cine lleno, con gente sentada en los pasillos, la película estaba acabando. Luego las luces se encendieron, me llamaron por mi nombre, no tenía ni idea de que esto iba a pasar…”. Hasta que tuvo un momento de lucidez. Se le estaba reconociendo.

“El público de Venecia primero aplaudió a la película, porque era lo que importaba. Y luego se giraron hacia mí. Nunca volví a ser el mismo”. Toda la sala salió caminando, yo entre ellos, por el paseo. Al llegar aquí [al Palazzo, donde se dan las ruedas de prensa] pensé: ‘Dios, hago cine para el mundo’”. ‘¿Dónde dices que vas?’ es hoy una auténtica película de culto, y Costner toda una estrella. Nada nos extraña su confianza.

Kevin Costner sobre su proyecto imposible: “Mi deseo solo ha crecido”

horizon una saga americana kevin costner
Cortesía de Labiennale

Le voy a dar un dato. La producción de las dos primeras partes de ‘Horizon: Una saga americana’ ha costado 100 millones de dólares. Al ser un proyecto a contrapelo de la lógica de cualquier productor, 38 de estos han venido del bolsillo del actor, director y productor, que para subvencionarlo ha hipotecado sus cuatro casas. Nada nuevo entre gigantes del viejo Hollywood, teniendo en cuenta que Francis Ford Coppola vendió sus viñedos para estrenar ‘Megalópolis’.

De estos cien millones, en taquilla sólo se han recuperado 36: una pésima recaudación global. El doblemente oscarizado director de ‘Bailando con lobos’ (Mejor Película y Mejor Dirección), ahora enzarzado en la dura tarea de que algún inversor vuelva a creer en él, ha calificado el proceso de la siguiente forma: “El viaje de la película es tan largo como la película misma”, como “un chiste malo”.

Asimismo, ha recordado que “las películas no caen del cielo, no vienen de la nada”. Sólo hay que perseverar, “porque las cosas pasan cuando tocan. A veces, cuando las cosas no son fáciles, nos vemos tentados a renunciar”. Especialmente cuando nuestras películas están sujetas a “decisiones de estudio”. “Pero el reto sólo me atrae”, añadía. “Cuando me siento rechazado, me frustro como cualquiera. Pero cuando abro los ojos, mi deseo solo ha crecido. Así me he guiado siempre”.

Costner ha preferido centrarse en lo que sus dos películas completadas son, “una pieza de entretenimiento que puede superar el paso del tiempo”, aunque pasen en un contexto muy poco prodigado estos años en la pantalla. ‘Horizon’ recoge la fundación de un pequeño asentamiento de colonos quince años antes de la Guerra Civil, a través de las vivencias muy diversas de sus habitantes.

horizon una saga americana kevin costner
Cortesía de Labiennale

Porque Kevin Costner es el wéstern: desde que encabezó ‘Los intocables de Eliot Ness’ de Brian de Palma, su primer bombazo en 1987, hasta su regreso actuando en la serie ‘Yellowstone’, en 2018: “Yo sólo sé filmar caballos, pistolas y personas. Por eso mis películas siempre van a ser algo más sencillas”. El californiano vivirá, y morirá si hace falta, en el género: “Sé que vivo mi propio milagro, aunque a veces pruebe sus límites”.

Kevin Costner: “Es un recordatorio a mi país de lo difícil que fue llegar hasta donde estamos”

El pasado “no fueron tiempos mejores”, ha explicado Isabella Fuhrman, a quien seguimos la pista desde que fue ‘La huérfana’ de Jaume Collet-Serra, y que en la serie es una joven rebelde, Diamond. “La gente hace 200 años no se paraba a ver las salidas del sol”, retomaba Costner, esperanzado. Ahora sí, y eso es también “un milagro”.

En cualquier caso, “no es un mensaje a mi país, es un recordatorio a mi país de lo difícil que fue llegar hasta donde estamos. El Oeste no es un parque de Disneyland. La vida era dura, para todos. América se movió centímetro a centímetro. Pero esto no es un mensaje para nadie”. Aunque Fuhrman ha explicado que la película sí dialoga con los silencios que han poblado la era post-#MeToo: “Hoy nos preguntamos muchas de las mismas cosas que entonces”, por ejemplo, “cómo un grupo de gente puede ser cómplice en la violencia sobre una mujer”, en referencia a una durísima trama de abusos sobre Ella Hunt.

Para Costner, ‘Horizon’ tiene un propósito aspiracional, debería hacernos mejores ciudadanos: “El cine fue el primer sitio donde descubrí ‘oh, así es cómo hay que besar’. Por muy falsas que puedan ser, las películas han construido tanto de lo que soy. He llegado a entender qué es ser heroico. ¿Soy heroico? No lo sé. Pero en la pantalla conozco a quién quiero ser”.

horizon una saga americana kevin costner
Cortesía de Labiennale

El director también ha referido a la importancia que tomará en próximos episodios el personaje interpretado por Georgia MacPhail (en el que es prácticamente su primer papel), una mujer empoderada antes del asentamiento y la divulgación de la lucha feminista: “Ver a una mujer joven siendo disciplinada, animada y alimentada, educada por una mujer fuerte, eso es lo que necesitamos”, remataba. “Una mujer fuerte hace a una mujer fuerte. Eso tiene un lugar en el wéstern y siempre lo creeré”.

Kevin Costner: “No sé cómo voy a hacer la tercera parte, pero la haré”

El actor ha querido desvelar pocos detalles sobre la continuación de la saga, a pesar de la insistencia del cuerpo de periodistas: “El Capítulo 3 es devastador, porque empiezas a conocer a toda esta gente, la vida les sigue pasando por encima”. El episodio tres y cuatro “están escritos y ahora, antes de perder carrerilla, tendré que ponerme otra vez y empezar a empujar de nuevo. Es una cuerda que no puedo dejar ir. No sé cómo voy a hacer la tercera parte en este momento, pero la haré”.

Costner se ha referido con insistencia al poder de las películas de “sobrevivir al paso del tiempo”, medio animado. Y ha tirado pelotas afuera sobre la fecha de estreno de la segunda parte, ahora incierta: “Fue una decisión de estudio”. Aunque, aquí el giro, “ya formaba parte de mi plan inicial, que era estrenar la segunda cinco o seis meses después de la primera. Eso me permitía venir a Venecia”.

horizon una saga americana kevin costner
Cortesía de Labiennale

“Independientemente de lo que pase, la película vivirá para siempre. Sobrevivirá si es auténtica y entretenida, lo que decidiréis vosotros”. Habiendo visto los dos primeros capítulos, hago una llamada a quienes gusten de una historia clásica: esperadla en Max.

Headshot of Mariona Borrull

Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.


Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.


Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).

Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica