- Fotogramas de Plata 2022: 'Alcarràs', Mejor Película Española según la crítica
- Fotogramas de Plata 2022: 'Licorice Pizza', Mejor Película Extranjera según la crítica
Desde que a los dieciséis años dirigió su primer cortometraje, el cine no ha dejado de estar nunca presente en la vida de Fernando Colomo: cuando no en primer plano como director, lo ha sido como guionista, productor, decorador e incluso como intérprete; categoría en la que fue nominado a los premios Goya, con unos envidiablemente juveniles setenta años de edad, como actor revelación, por 'Isla Bonita', uno de los films más personales de su filmografía.
Con el Fotogramas de Plata Especial Homenaje A toda una vida, que recibirá este año, suma su nombre al de Carlos Saura, Ana Belén, Gonzalo Suárez, Concha Velasco, Luis García Berlanga, Rosa María Sardá, Fernando Fernán Gómez, Ángela Molina, José Luis Borau, Carmen Maura, José Luis López Vázquez, Rafaela Aparicio, Paco Rabal y Aurora Bautista, entre otros ganadores de este galardón.
El relevo de la Transición
Madrileño de la quinta del 46, compatibilizó la carrera de Arquitectura con su formación, en la especialidad de Decoración, en la Escuela Oficial de Cine. Fue precursor, con 'Tigres de papel' (1977) y 'Qué hace una chica como tú en un sitio como este' (1978), del relevo generacional de nuestro cine durante la Transición a la democracia, haciendo posibles films como 'Opera prima' (1980), de Fernando Trueba, titulo emblemático de la época del que fue productor. Entre sus trabajos más representativos destacan películas como 'La línea del cielo', 'La vida alegre', 'Los años bárbaros', 'Cuarteto de La Habana', 'Al sur de Granada', 'El Próximo Oriente', 'Isla bonita' o 'La tribu', y series de televisión como 'Las chicas de hoy en día' y 'El pacto'.
Abierto siempre a la innovación y la promoción de nuevos valores dio su primera oportunidad y primeros papeles protagonistas en su cine a Javier Cámara, Antonio Resines, Carmen Maura, Verónica Forqué, Bebe, Verónica Sánchez, Daniel Guzmán y Antonio Resines, su alter ego en 'La línea del cielo' y actor fetiche, entre otros intérpretes hoy consagrados. Produjo las primeras películas de directoras como Iciar Bollaín ('Hola, ¿estás sola?', 1995), Azucena Rodríguez ('Entre rojas', 1995) o Daniela Fejerman e Inés Paris ('A mi madre le gustan las mujeres', 2001), y de directores como Mariano Barroso ('Mi hermano del alma', 1993) y de Daniel Calparsoro (Salto al vacío, 1995), entre otros.
Ha sido distinguido como productor con el Premio José María Forqué-Medalla de Oro de EGEDA, en 2021, y por su trayectoria con la Espíga de Honor del Festival de Valladolid, en 2022. Toda distinción ha sido poca para una trayectoria que en FOTOGRAMAS también queremos reconocer con nuestra estatuilla más especial en la entrega de premios que se celebrará el próximo 21 de marzo en el Teatro Barceló, de Madrid.
Tres décadas dedicado a informar de cine, mi pasión. La imagen en movimiento fue la última de las Bellas Artes en surgir, la séptima, pero fue la primera que nació con la vocación maravillosa de ser disfrutada de modo mayoritario y en igualdad. Gente como John Ford, Alfred Hitchcock, Billy Wilder, François Truffaut, García Berlanga, Vittorio de Sica o Steven Spielberg, maestros de la imagen y, por encima de todo, grandes narradores, lo comprendieron e hicieron películas para todos. He tenido la fortuna de poder contarlo en Fotogramas, Onda Cero y El Mundo, entre otros medios; y en libros como 'Hollywood al desnudo' y 'Crónica negra de Hollywood'. Miembro de la Academia de Cine (desde 2006).