Quién es: Tim Burton nació en una urbanización. Este dato, a priori insignificante, ha marcado la visión del mundo de uno de los artistas cinematográficos más personales de la historia del cine. El aislamiento, las etiquetas, la falsedad, las convenciones… Todos son elementos que Burton odió en su infancia y que se manifestaban (y lo siguen haciendo) en su vertiente artística con la representación de personajes introvertidos que escapan a la comprensión de las grandes masas. Dibujante y poeta, dio sus primeros pasos en la Disney (participó en películas como 'Tod y Toby') donde fue evidente lo diferente de su estilo. Nunca supo adaptarse al estudio, aunque siempre reconocieron su talento. Al final, ya por su cuenta, su mundo interior terminó por expandirse con total libertad gracias a sus éxitos de taquilla. El triunfo del inadaptado (en el mejor de los sentidos) es en él más que evidente.

Señales de estilo: Los ambientes oscuros y los personajes introvertidos son las dos señas de identidad más características del director. El aislamiento interior, llevado a la pantalla a través de ambientes y decoración gótica, es una constante en sus protagonistas (Winona Ryder en 'Bitelchús' o Johnny Depp en sus papeles en 'Charlie y la fábrica de chocolate', 'Eduardo Manostijeras' o 'Sleepy Hollow'), que se identifican con los monstruos clásicos (Frankenstein, por ejemplo) que tanto venera el cineasta desde pequeño. "Son malinterpretados, tienen un alma más sensible que los humanos que les rodean", declaró en una entrevista. Este ambiente 'dark' que tan bien combina con sus personajes se utiliza también en el cine de Burton como contraposición a un mundo más feliz y, en ocasiones, más falso. Estas ambivalencias, visibles en los dos mundos de 'Pesadilla antes de navidad', la vida y la muerte en 'La novia cadáver' o nuevamente los dos espacios de 'Eduardo Manostijeras', le sirven para crear bellas antítesis cargadas de significado. El valor de la imagen es para Burton una cuestión mayor.

Filosofía: "Lo que me gustaba de Fellini era que creaba imágenes que no sabías lo que significaban literalmente, peor te hacían sentir algo". Así defiende Burton que el cine no debería ser siempre literal, es decir, evidente y facilón, sino que debería ser un mundo de postales sugerentes y llenas de significados ocultos. "No se trata de crear imágenes por crear imágenes. Pero aunque no comprendiera totalmente lo que estaba contando, sentía que había un corazón detrás. Ésa es la magia del cine”. Esta podría ser, por tanto, una de sus líneas filosóficas, sus mantras para enfrentarse a las películas y algo que nos ayuda a entender mejor ese corazón que deja detrás de ellas.

Colaboradores habituales: Helena Bonham Carter (además de actriz habitual en sus películas más recientes, su esposa desde 2001), Johnny Depp (su actor fetiche), Danny Elfman (el compositor de la mayoría de sus bandas sonoras) y otros actores recurrentes como Christopher Walken, Michael Keaton o Winona Ryder.

Eyewear, Glasses, Vision care, Coat, Trousers, Event, Shirt, Jeans, Outerwear, Suit, pinterest

Una frase célebre del director: "La locura de una persona es la realidad de la otra".

Una frase que puedes decir delante de cinéfilos: "Su gusto por la estética gótica y la sensibilidad de sus subtextos narrativos, envueltos habitualmente de una loca fantasía o mundo irreal, lo convierten en un autor imprescindible, aunque sus últimos films confirman una tendencia in descendo".

Una frase que NO puedes decir delante de cinéfilos: "No lo entiendo. ¿Por qué tijeras? ¿Por qué un esqueleto? ¿Por qué ese pelo engominado de Winona Ryder? ¿No puede ser más normal?".

Una escena memorable: La escena de la cena en 'Bitelchús'. Con el tema 'Banana Boat Song' de Harry Belafonte, Burton orquestó un momento de liberación de las costuras sociales, de diversión y locura, que encaja a la perfección en este film de 1988.

♦♦♦♦♦

CINCO PELÍCULAS PARA CONOCER A BURTON:

- 'Batman' (1989): Sorprendentemente, y aunque la segunda parte ('Batman Forever') conecta más con el estilo 'burtoniano', fue con esta película con la que el cineasta consiguió abrirse camino en la industria del cine. El éxito en taquilla de su Batman, interpretado por Michael Keaton, fue su aval para que las grandes productoras confiaran en su criterio y, sobre todo, en su extraño talento. Gracias a esta versión del personaje de DC Comics, el nombre de Tim Burton se asoció con el triunfo. Pero aunque esta sea la razón principal de su aparición en esta lista, no es la única: un protagonista cuyos traumas de juventud (en este caso, la muerte de sus padres) le han forjado una introvertida personalidad, personajes secundarios llenos de autenticidad y locura, sentido del humor a raudales... Burton hizo suyo un personaje más que tipificado y dejó para la historia al delirante Joker de Jack Nicholson.

- 'Eduardo Manostijeras' (1990): Tras el éxito del hombre murciélago, conseguir la confianza para llevar a cabo un proyecto como este fue pan comido a pesar de las reticencias iniciales. Para la filmografía del cineasta, 'Eduardo Manostijeras' supone un punto de inflexión. Es, por un lado, la representación más clara de todas sus inquietudes, y, por otro, el inicio de la colaboración y amistad con Johnny Depp, un imprescindible en su cine a partir de aquel momento. Y aún hay más: supuso el debut de su propia productora, Tim Burton Productions, un rol paralelo que seguiría desempeñando hasta la actualidad. El film, como todos sabemos, parte de un hombre que tiene tijeras en lugar de manos. "Es creativo pero también destructivo", lo definió el propio Burton , poniendo de manifiesto estas contradicciones que tanto le atraen. Al final, este film es una historia que representa las dificultades de expresión y comunicación de un personaje que bien podría ser el alter ego de su creador. "Tenía que ver con las relaciones. Me sentía incapaz de comunicarme. Era esa sensación de que tu aspecto y cómo te ve la gente chocan con lo que tienes en tu interior, una sensación muy común. La película es una reacción contra las etiquetas”, declaró.

- 'Pesadilla antes de navidad' (1993): Aunque él no fuera finalmente el director de la película, y por tanto es una anomalía en esta lista, es necesario que haga acto de presencia por lo mucho que ha supuesto en la conformación de su imagen y estilo. Burton se encargó de la producción y el guion de este archiconocido film de animación, que ha creado legiones de fans e inagotable 'merchandising' que aún aguanta hasta nuestros días. 'Pesadilla antes de navidad' se antoja la más perfecta de las aventuras de autobúsqueda jamás hecha por Burton. Su decisión por la 'low tech' (algo que recuperará en 'La novia cadáver') nos convence de que es esa la manera más pura que tiene de llevar a la vida su intenso mundo interior, y de mostrarnos su visión de las cosas: oscuras y crueles, pero con un constante rayo de luminosidad en el horizonte. "Jack Skellington es como esos personajes de la literatura clásica: apasionados, que desean hacer cualquier cosa sin buscar el reconocimiento, en busca de un sentimiento que nunca ha experimentado pero que desea con pasión", explicó Burton en una entrevista.

- 'Mars Attacks!' (1996): Si algo le sobra a Tim Burton es sentido del humor. Así lo demuestra constantemente en sus películas, en mayor o menor grado. En la línea gamberra de 'Bitelchús', a finales de los 90 aparece una pequeña joya de su filmografía que nos recuerda a las mejores películas de ciencia ficción de los 50, con su estética colorida, sus vestuarios extravagantes y la excentricidad de sus situaciones. 'Mars Attack!' es al mismo tiempo una pieza muy 'burtoniana' y una rareza en su carrera. Burton abandona las tonalidades oscuras y se mete de lleno en la fiesta de los despiadados pero estilosos alienígenas de Marte, capaces de destruir un planeta por una paloma blanca. No hay en este film la delicadeza y sensibilidad a la que nos tenía acostumbrados el cineasta, sino que en un sabio cambio de registro se apunta un tanto como director polifacético. Las risas están aseguradas en esta comedia tan marciana (nunca mejor dicho).

- 'Big Fish' (2003): Esta lista sigue, como la propia filmografía del director, unos saltos de género, tono y estilo incontrolables. De un extremo a otro, nos vamos a una de las historias más mágicas, sentimentales y lacrimógenas de Tim Burton. 'Big Fish' llegó en un momento especialmente delicado para el cineasta: sus padres acababan de fallecer en un intervalo de dos años, y, por otro lado, él había sido padre. Estos sentimientos de familia, paternidad y memoria se unieron en el guion de este film, posiblemente el más maduro hasta el momento. Una vez más, Burton cuestiona la realidad y la cambia por la ficción, la fantasía, un lugar mucho más interesante y cercano a su propia mirada.

DOS PELÍCULAS PARA SUBIR NOTA

- 'Vincent' (1982): Quizás para entender a Tim Burton en un grado superior, habría que remontarse a su primera creación audiovisual. Hablamos del cortometraje 'Vincent', el primer proyecto personal que pudo levantar mientras trabajaba en los estudios Disney, un lugar en el que no terminó nunca de encajar. "Quieren que seas un artista pero al mismo tiempo quieren que seas un obrero de fábrica, un zombi sin personalidad", dijo Burton en su momento. Aun así, financiaron este primer proyecto nacido de una poesía de Burton, en la que un niño de siete años está obsesionado con ser Vincent Price. Este era, precisamente, el ídolo de Burton, que vio uno de sus primeros sueños cumplidos cuando puso la voz para el cortometraje. Esta primera incursión en el cine nos confirma su estilo y preocupaciones, su interés por los personajes soñadores pero introvertidos y sus inspiraciones clásicas, desde el expresionismo alemán hasta el propio Price.

- 'Ed Wood' (1994): Lo rodó en blanco y negro y es una de sus mayores decepciones en cuanto a recepción en taquilla, aunque llegó a participar en el Festival de Cannes (donde se fue de vacío). La película cuenta la vida de uno de los cineastas más curiosos de la historia del cine. Aquel que tiene el mérito de haber dirigido la que es considerada la peor película de todos los tiempos: 'Plan 9 From Outer Space' (1959). Ed Wood fue toda una personalidad, y este biopic protagonizado por Johnny Depp destaca sobre todo su amistad con Bela Lugosi, el eterno Drácula del cine clásico. Al final, todo acaba siendo un homenaje al cine y a los sueños, a esas personas que, digan lo que digan los demás, nunca dejará que se marchite su individualidad.

*Las citas directas de este artículo están extraídas del libro 'Tim Burton por Tim Burton' (1995), editado por Mark Salisbury.

Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.