FICHA BÁSICA
¿Quién es?: Aunque es un nombre habitual en los festivales internacionales europeos, quizás el nombre de Hirokazu Koreeda no resulte familiar al gran público. Nacido en Japón, empezó a rodar películas a principios de los 90, y no tardó en ganarse el eterno apodo de "heredero de Yasujiro Ozu" gracias a su estilo pausado y costumbrista, enfocado siempre a los 'affaires' más humanos y familiares.
Señales de estilo: En un principio, Koreeda iba a ser novelista. Esto es algo que se aprecia claramente en la calidad de sus guiones, tanto propios como adaptaciones de manga ('Air Doll' y 'Nuestra hermana pequeña'). Pero si hubiera que destacar algo propiamente suyo, y en lo que podemos reconcerle a través de todas sus películas, es la fijación por las relaciones entre padres e hijos. Koreeda tuvo una relación difícil con su padre, a quien perdió hace seis años, algo que parece haber marcado algunos intereses temáticos en su cine y que, a través de la reconciliación y el perdón, le han servido de catarsis expresiva. Así, podemos reconocer una película de este director en ambientes dilatados en el tiempo, historias de familias en conflicto y un sentido del humor que en muchas ocasiones roza lo irónico.
Filosofía: "Siempre he pensado que en los guiones es importante compensar el drama con risas", declaró el propio cineasta en una entrevista para FOTOGRAMAS. De este modo, sus historias buscan ser un fiel reflejo de la vida, no sólo por estar rodadas de una forma muy naturalista, sin artificios visuales, sino también por esa combinación del drama y la comedia, de lo dulce y lo agrio de la existencia humana y de las relaciones que mantenemos entre nosotros. Para Koreeda, las películas son una manera de contar una historia a priori sencilla para transmitir una serie de temas imprescindibles que emanan de sus diálogos y miradas, temas que van desde el amor hasta la culpa, desde los sueños hasta la muerte.
Colaboradores habituales: Hiroshi Abe, Kirin Kiki, Yoshio Harada.
Una frase célebre del director: "Hay algo fascinante en el concepto de familia: es una entidad que se regenera constantemente, es una cadena que no se para".
Una frase que puedes decir delante de cinéfilos: "Su humanismo es digno heredero de Yasujiro Ozu".
Una frase que NO puedes decir delante de cinéfilos: "¿Pero va a pasar algo en esta película o qué?".
Una escena memorable: En esta escena de 'Air Doll', una muñeca hinchable que ha cobrado vida descubre qué es un poema. "Parece que la vida está construida de tal manera que nadie puede sobrevivir solo", comienza la voz en off de la protagonista. Parece obvio que en la que es la película más poética de Koreeda aparezca una escena como esta, dando importancia a las rimas de un poema que habla de la soledad y el sentido de la existencia en el mundo. "La vida contiene su propia ausencia, que sólo otra persona puede llenar".
♦♦♦♦♦
CINCO PELÍCULAS QUE DEBES VER
1. 'Nadie sabe' (2004): Probablemente una de las películas más duras de su filmografía. El director retrata una familia formada por cuatro niños que, debido a la negligencia y absoluta dejadez de sus padres, crecen aislados y rodeados de miseria en su propio hogar. El mayor de ellos, encarnado por un genial Yuya Yagira (ganó el premio a Mejor Actor en el Festival de Cannes con 14 años), tiene que encargarse de los demás, pero se encuentra en ese espacio en el que es demasiado joven para ser un adulto, pero demasiado mayor para ser solamente un niño. El dramatismo es devastador en muchas de las escenas del film, que supuso la entrada de su director a la élite cinematográfica mundial.
2. 'Caminando' (Still Walking) (2008): Quizás sea esta película la que mejor conecta con la maestría de Ozu, cineasta japonés clásico con el que habitualmente se compara a Koreeda, y su película más destacada: 'Cuentos de Tokio'. En 'Caminando', una familia se reúne en la casa de los abuelos para compartir la comida (una fijación visual muy destacada en el cine de Koreeda). Sobre el ambiente vuela la muerte de uno de los hijos unos años atrás, y las odiosas comparaciones que suscita con el protagonista (Hiroshi Abe), a quien le cuesta sobrellevar la exigencia de su padre. El cineasta compone un relato calmado, y a la vez tenso, contado a través de las circunstancias más cotidianas. Emociones contenidas pero intensas en uno de los mejores films del director.
3. 'Air Doll' (2009): Una rareza maravillosa en la filmografía de Koreeda. Adaptación del manga de Yoshiie Goda, la película trata sobre una muñeca hinchable que cobra vida y comienza a descubrir qué significa ser una persona humana, con todos los elementos sociales que ello conlleva. Koreeda tira de poética y sensibilidad (argumental y visual) para componer una suerte de cuento fantástico y existencialista. El cineasta demuestra así que, aunque le definen una serie de temáticas y estructuras visuales antes mencionadas, es tan bueno como para cambiar de registro y regalarnos un relato como este.
4. 'De tal padre, tal hijo' (2013): ¿Qué pasaría si te dicen que tu hijo de seis años no es en realidad de tu sangre? Este es el punto de partida de una de las obras más aplaudidas del director, que le valió el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes. En ella, dos familias ven sus vidas trastocadas al enterarse de que sus hijos fueron intercambiados en el hospital, pero las grandes diferencias de personalidad y clase social de ambas les hará recibirlo de maneras totalmente opuestas, aunque no sin dramatismo por ambas partes. La pregunta, al final, es: ¿Es tu hijo alguien que no es de tu sangre? La película responde por sí sola, y deja en evidencia aquellas creencias puristas en torno a lo que de verdad representa la figura paterna.
5. 'Nuestra hermana pequeña' (2015): Con su "buenrrollismo" y delicadeza, este film se ganó el Premio del Público del Festival de San Sebastián de 2015. A partir de las historias del manga de Akimi Yoshida, Koreeda construye la que es probablemente la película más 'cuqui' de su filmografía. Aquí no hay situaciones dramáticas, ni complicadas relaciones entre padres e hijos (aunque también en pequeñas dosis), sino una convivencia pacífica y entrañable entre cuatro hermanas radicalmente diferentes entre ellas, pero que conectan y se complementan a muchos y diferentes niveles.
DOS TRABAJOS OPTATIVOS PARA SUBIR NOTA
1. 'After Life' (1998): En su segunda película, Koreeda se sumergió en el género fantástico, pero sin abandonar (como haría después en 'Air Doll') su voluntad de poner en pantalla cuestiones existenciales, aquellas que tienen que ver con la memoria, la familia y el amor, principalmente. En el film, las personas que acaban de morir llegan a un limbo previo al Cielo para repasar su vida y decidir qué momento fue realmente importante. Sólo podrán quedarse con uno en su estancia eterna en el Cielo. Koreeda, maestro en el arte de hacer preguntas difíciles.
2. 'Kiseki (Milagro)' (2011): En este film, ganador del premio a Mejor Guion en el Festival de San Sebastián, ya se empiezan a ver claramente los efectos que causó en Koreeda haber sido padre. El optimismo, ingenuidad e inocencia de sus dos niños protagonistas es un soplo de aire fresco.

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.
En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.
Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.