Quién es: En una encuesta realizada por el Guardian Arts Diary en 2009 se preguntó si Lars von Trier era un genio o un fraude. El resultado fue un 60,3% para la primera opción, y un 39,7% para la segunda. Como todo provocador nato, el director danés es amado y odiado a partes (casi) iguales. Lo cierto es que desde que su carrera empezó a ganar visibilidad en los 90, se ha puesto de manifiesto su capacidad para reinventarse a sí mismo y transgredir los límites del arte cinematográfico. Su cine es valiente y revolucionario, e impone sus propias reglas, su propia lógica. Fuera de la pantalla se le ha tildado de misógino (aunque nos ha regalado algunas grandes 'heroínas' del cine contemporáneo) y también de fascista (no te pierdas el momento en que confiesa entender a Adolf Hitler y que provocó que fuese declarado 'persona non grata' en el Festival de Cannes). Se ha metido con el primer ministro danés, con el presidente de EEUU, con Roman Polanski, con Nicolas Winding Refn y, básicamente, con todo ser viviente que se cruzaba en su camino. Difícil definir su persona en estas pocas líneas.

Señas de identidad: El cineasta danés ha convertido sus películas en un refugio para sus propias necesidades y fobias, según ha admitido él mismo en más de una ocasión. El psicoanálisis y el trauma personal sobrevuelan toda su obra con un objetivo: incomodar al espectador, intelectual y emocionalmente. Crear un impacto. Más allá de esto, es difícil establecer unas señas concretas, porque cada una de sus películas es única.

Filosofía: Aunque no tardarían en desobedecer algunas de sus normas, es necesario señalar aquí el movimiento que Trier y el también cineasta Thomas Vinterberg fundaron en 1995: el Dogma95. Vinterberg lo explicaba como una manera de poner un espejo delante de la industria del cine y hacerles ver que se podía hacer películas de otra manera. "Nos preguntamos a nosotros mismos qué era lo que más odiábamos sobre el cine de hoy, y entonces escribimos una lista prohibiendo todas esas cosas", declaró en una ocasión. Esta necesidad de impactar, de revolucionar el cine contemporáneo, es un pilar en la filosofía como cineasta de Lars von Trier.

kirsten dunst arrastra su vestido de novia en melancolíapinterest
Zentropa Productions

Una frase ¿célebre? del director: "No estoy en contra de los judíos. Ni siquiera de Susanne Bier".

Una frase que puedes decir delante de cinéfilos: "Aunque nunca llegase a cumplir del todo las normas de su Dogma95, Lars von Trier siempre ha mantenido intacto su mensaje: la reivindicación de un cine diferente, arriesgado y artístico".

Una frase que NO puedes decir delante de cinéfilos: "En realidad, detrás de todo este rollo psicoanalítico, no hay nada".

Una escena memorable: El prólogo de 'Anticristo'. Una de las escenas más brillantes del cine contemporáneo... o quizás de toda la historia.

♦♦♦♦♦

5 PELÍCULAS PARA CONOCER A LARS VON TRIER

1. 'Rompiendo las olas' (1996): Esta película marcó un antes y un después en la carrera de Lars von Trier. La sencillez de la historia (él mismo reconoció que años atrás jamás se hubiera imaginado haciendo una historia de amor) y la gestión de sus referentes (de Bergman a Dreyer) conformaron una película tan fascinante como única en su momento. El irónico juego entre la religiosidad y el erotismo de su personaje principal, interpretado por una magnífica Emily Watson, resulta fascinante. Ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes de aquel año, aunque sería cuatro años después, con la también recomendable 'Bailar en la oscuridad' (2000) cuando se llevaría la Palma de Oro.

2. 'Dogville' (2003): ¿Os imagináis una película sin escenario, ambientada en un pueblo sin paredes ni puertas ni apenas ningún objeto? Así es esta película protagonizada por Nicole Kidman, en la interpreta a una extraña que llega a un pequeño pueblo llamado Dogville. Allí pide cobijo, pues está siendo perseguida por unos gángsters, y aunque los habitantes muestran su bondad al acogerla, pronto empezarán a pedirle más y más hasta tratarla como una sirvienta. Lars von Trier pone a prueba el concepto de solidaridad en esta película única y heredera de la escena teatral. No habías visto algo así nunca.

3. 'Anticristo' (2009): Esta película tiene tal nivel de intensidad y dureza que puede traumatizar a más de un espectador. No es para menos: cuenta el duelo de una pareja tras la muerte de su hijo pequeño, que en la primera escena (la que hemos seleccionado más arriba como escena memorable) salta desde una ventana. Él (Willem Dafoe), templado psicólogo, y ella (Charlotte Gainsbourg), incapaz de controlar su dolor, protagonizan un auténtico tour de force en el que parece que sólo puede quedar uno. La brutalidad de las emociones y las lecturas escondidas de muchos de sus elementos la convierten en una experiencia fascinante. Necesita más de un visionado, eso seguro.

4. 'Melancolía' (2011): Es quizás en este film en el que se atesoran las imágenes más impactantes e inolvidables de Lars von Trier. Algunas, como la que se puede ver más arriba, son auténticas postales cargadas de significado. La ciencia ficción se fusiona con el existencialismo propio del danés para contar una historia sobre la depresión, sobre la aceptación de la tragedia y la convivencia con lo extraordinario. Kirsten Dunst, que ganó el premio a Mejor Actriz en el Festival de Cannes, interpreta a una inolvidable heroína (en el sentido menos convencional de la palabra) en esta hipnótica película.

5. 'Nymphomaniac' (2013): Formada por dos partes estrenadas en el mismo año, la más reciente de las películas de Lars von Trier no podía ser más Lars von Trier. Y, aun así, exhibe como nunca un gusto por lo formal y una voluntad de innovar una y otra vez a lo largo de sus cuatro horas de duración. El sexo, y su obsesión por él, es el elemento central de esta película que camina de puntillas en la frontera entre el cine convencional y la pornografía, si es que existe dicha frontera. En el año de su estreno no pasó ni mucho menos desapercibida, pero, lejos de considerarla un producto de marketing, esta película es una auténtica obra de arte, justificada por momentos memorables como la sinfonía que compone con tres amantes de Joe (Gainsbourg) expuestos en una pantalla partida en tres.

PARA SUBIR NOTA

1. 'Europa' (1991): La tercera parte de su trilogía sobre Europa vuelve a exhibir la mezcla de influencias de sus predecesoras, entre las que se encuentra el expresionismo alemán, el cine negro de postguerra y el cine de terror. Además, el humor es un elemento fundamental en esta historia sobre un joven que recorrerá Alemania tras la Segunda Guerra Mundial y verá en primera persona las consecuencias de la dictadura nazi. Recibió el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, poniendo al cineasta en el punto de mira mundial.

2. 'El jefe de todo esto' (2006): Incómoda y brillante comedia (la primera declarada del cineasta danés) que retrata en poco más de hora y media algunas de las problemáticas laborales modernas más reconocibles. En ella, un hombre ha de enfrentarse a su propia mentira: tiene una empresa que quiere vender, pero cuando la fundó se inventó un jefe ficticio para no tener que lidiar con los problemas de sus empleados. Para no tener que reconocer su engaño, contrata a un actor que se hará pasar por él... aunque el pobre no sabe dónde se ha metido.

Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.