¿Cuál es el origen de ‘Herederos de la Bestia’?

Diego López: Después del documental que codirigimos ‘Los perversos rostros de Víctor Israel’, del año 2010, y tras la publicación de nuestro libro ‘Silencios de pánico. Historia del cine fantástico y de terror español, 1897-2010’, en 2013, David Pizarro y yo estuvimos barajando diversas ideas acerca de un nuevo documental. Entre ellas, explorar el cine fantástico nacional contemporáneo. Y siempre que entrábamos en dicha materia, la película de Álex de la Iglesia ‘El Día de la Bestia’ (1995) era el epicentro de la conversación.

Esta circunstancia se sumó a nuestro entusiasmo hacia la película y la obra de Álex, al 20º aniversario de ‘El Día de la Bestia’, que llegaba en 2015 (ya que el génesis del proyecto viene de noviembre del año 2014), y al significado de una película que había vuelto a poner en su sitio el fantástico estatal, tras el declive de los años 80.

A su vez, había un dato determinante: ‘El Día de la Bestia’ era la cinta que abría las puertas a una nueva generación que veía en el realizador bilbaíno la esperanza en nuestro cine. Sumados todos los factores, la ecuación nos llevaba a realizar un documental centrado en ‘El Día de la Bestia’.

Eyewear, Glasses, Vision care, Facial hair, Outerwear, Beard, Moustache, Curtain, Shelf, Stool, pinterest
Álex de la Iglesia, entrevistado en ‘Herederos de la Bestia’.

PARA FANS, NO FANS Y NUEVOS PÚBLICOS

¿Cuál fue la filosofía del documental? ¿No atiborrarlo de declaraciones? ¿Encontrar un modelo de documental concreto? ¿Qué guste tanto a fans como a no fans de la peli, o incluso a gente que no le agrade en absoluto ‘El Día de la Bestia’?

David Pizarro:Pues sí, precisamente que gustara tanto a fans como a gente que ni siquiera hubiese visto el film de Álex. Era una pregunta que nos hacíamos constantemente mientras íbamos trabajando en el documental. Pese a todo, nuestra película es lo que es, y es evidente que el aficionado al cine fantástico y al de De la Iglesia se sentirá más seducido por él, pero el producto no sólo habla de su película, sino que pretende reflejar una época concreta donde se dieron una serie de circunstancias, tanto políticas como sociales, que propiciaron el resurgir del cine fantástico español.

Además, aunque ‘Herederos de la Bestia’ puede parecer un documental al uso, de cabezas parlantes, creo que posee el suficiente dinamismo como para interesar a todo tipo de público. Si bien no teníamos un modelo claro en el que reflejarnos, nos apetecía realizar algo diferente a ‘Los perversos rostros de Víctor Israel’. Quisimos enlazar, como si fuera de un infinito puzle, las declaraciones de los entrevistados, para crear ese frenético dinamismo que hace su visionado más ágil. Creando una sensación de frescura, igual que hizo Álex con su película, donde la acción satánica invadía los fotogramas.

MADRID POSEÍDA, CIUDAD ENDIABLADA

¿Qué tiene ‘El Día de la Bestia’ que, en su momento, ya la hace diferente, y, pasados los años, la convierte en un referente, en una película intergeneracional?

D.L.:¡Sin duda, la forma en que Álex presenta una ciudad como Madrid! Vista desde la perspectiva de tres personajes la mar de característicos que van en busca del Anticristo. Además, estaba la conjunción del cine de décadas pasadas, donde caben Azcona, Berlanga o ‘El extraño viaje’ (1964), de Fernando Fernán-Gómez, con una visión actual (entonces) de una ciudad marcada por diversos aspectos de la sociedad que la demacran.

Son unos códigos que Álex lograba unificar con muchísima solidez, algo que hasta entonces era difícil de ver plasmado. Y dejaba para el recuerdo del espectador diversos puntos claves de la ciudad, como las Torres KIO o el edificio de Schweppes, de forma icónica. Junto a Jorge Guerricaechevarría, coguionista de Álex, logran una nueva visión de la capital repleta de matices la mar de potentes.

¿Qué ha sido lo más complicado de hacer? ¿Encontrar algunos de los testimonios? ¿Descartar, recortar?

D.P.:Enlazar todo el material que teníamos y, por supuesto, desechar más de una declaración que por su importancia deberían estar, pero que ralentizaban ese dinamismo que posee el documental. Por el bien de este, decidimos suprimirlas. Ahora bien, no descartamos la posibilidad de incluirlas en alguna futura edición en formato doméstico. Quién sabe…

Finger, Hand, Wrist, Thumb, Wrinkle, Sign language, Gesture, Kitchen utensil, pinterest
El Gran Wyoming, uno de los testimonios del documental que se estrena el 5 de mayo.

ASIGNATURAS NO APROBADAS: ALMODÓVAR Y CUCINOTTA

¿Se han quedado con alguna persona sin entrevistar, o, quizá por presupuesto, algo sin rodar? En la película intervienen desde el productor Andrés Vicente Gómez a actores de ‘El Día de la Bestia’ como Santiago Segura, Terele Pávez, Armando De Razza, Nathalie Seseña, El Gran Wyoming o Saturnino García.

D.L.: Para ser exactos dos personas: Pedro Almodóvar, que nos hubiera gustado que nos explicara en primera persona si realmente no se atrevió con la financiación de la película por “miedo al Diablo”, y la actriz Maria Grazia Cucinotta. Con Almodóvar, que produjo la ópera prima de Álex de la Iglesia, ‘Acción Mutante’ (1993), contactamos, pero estaba en pleno rodaje de ‘Julieta’ (2016) y fue imposible cerrar una fecha para la entrevista. Y Maria Grazia presenta un programa sobre cocina en la televisión italiana y no para de viajar. Fue también imposible cerrar una fecha con ella.

¿Con qué frases, momentos o reflexiones se quedan?

D.P.: Momentos hay muchos, pero, para ser un poco melancólico, me quedo con los que hacen referencia al vacío tan grande que ha dejado Álex Angulo (murió en 2014) y lo querido que era por sus compañeros. En cuanto a frases... yo elijo “carajillos en grandes cantidades”, del mítico Armando De Razza.

D.L.: Me fascina cómo el director Enrique Urbizu habla de la película, de sus personajes, de la ciudad de Madrid… ¡sus palabras tienen una fuerza tremenda!

Fuera de nuestras fronteras, ¿también es tan apreciada?

D.P.: ¡Por supuesto! Álex es un director de culto en muchos países del mundo, e incluso, aunque sea triste decirlo, sus películas son más apreciadas por la crítica y el público en el extranjero que aquí.

HEREDEROS, SÍ... ¿PERO QUIÉNES?

¿Qué películas o autores serían estos ‘Herederos de la Bestia’?

D.L.: ‘El Día de la Bestia’ como tal no ha tenido continuidad. Es prácticamente imposible agarrar los elementos y códigos de la película, y que tan bien maneja Álex, y llevar adelante una cinta similar. Es el momento de su llegada, la fuerza de la película y la impronta de un director como Álex, que marca un antes y un después en nuestra cinematografía, lo que transforma el film en algo fundamental. Álex abre un camino en nuestro país para una nueva generación que procede del cortometraje y ve la posibilidad de hacer cine en formato largo, ya que ‘El Día de la Bestia’ vuelve a lograr unificar género y taquilla.

Quizás ‘Acción Mutante’ sí tuvo cierta continuidad, con propuestas tan dispares como ‘Atolladero’ (Óscar Aibar, 1995) o ‘Supernova’ (Juan Miñón, 1993) , que eran films que jugaban con elementos que Álex había mostrado en su ópera prima. Pero ‘El Día de la Bestia’ era una composición muy difícil de poder reproducir.

¿El título del documental estaba claro?

D.P.: Sí, desde el primer momento que decidimos hacer el documental tuvimos muy claro cuál sería su título. Pienso que es el idóneo para lo que queríamos contar. El título se refiere tanto los ‘herederos’ que vivieron en primera persona el éxito del film y lanzaron sus carreras, como Santiago Segura o Nathalie Seseña, como a los otros ‘herederos’ que vieron en el largometraje de Álex el trampolín que necesitaba el cine de género en España para impulsarlo, casos de Jaume Balagueró o Paco Plaza, a los que también hemos fichado para la peli.

¿Ustedes dos son unos nostálgicos del fantaterror español de, sobre todo, los años 60 y 70? ¿Cinco títulos básicos de esa época de oro?

D.P.: Por supuesto, ambos amamos el Fantaterror español, y lo escribo con mayúsculas no para reivindicarlo, sino porque merece escribirse así. De quedarme con cinco títulos, estos serían, ‘No profanar el sueño de los muertos’ (Jorge Grau, 1974), ‘¿Quién puede matar a un niño?’ (Narciso Ibáñez Serrador, 1976), ‘Gritos en la noche’ (Jesús Franco, 1962), ‘Pánico en el Transiberiano’ (Eugenio Martín, 1972) y ‘La semana del asesino’ (Eloy de la Iglesia, 1972).

D.L.: Perfectamente podrían ser los cinco títulos que David acaba de mencionar, pero, para no repetir, aquí van cinco más: ‘El buque maldito’ (Amando de Ossorio, 1974), ‘Una vela para el Diablo’ (Eugenio Martín, 1973), ‘Exorcismo’ (Juan Bosch, 1975), ‘Mil gritos tiene la noche’ (Juan Piquer Simón, 1982) y ‘El espanto surge de la tumba’ (Carlos Aured, 1973).

Eyewear, Ear, Arm, Vision care, Dress shirt, Collar, Sunglasses, Shirt, T-shirt, Goggles, pinterest
Los directores Diego López y David Pizarro.

LOS FESTIVALES Y LA OPINIÓN DEL AFECTADO

¿Cómo ha sido el paso por los festivales? ¿Qué les ha sorprendido? A nivel de preguntas o de opiniones de la prensa y el público.

D.P.: Su paso por festivales ha sido una gozada. El público ha reaccionado muy favorablemente, y las críticas están siendo bastante positivas. Esperemos que prosigan tras su estreno en salas comerciales. En cuanto a sorprenderme, hay una crítica que lo catalogaba como uno de los mejores documentales que se han hecho en nuestro país, cosa que no estoy del todo de acuerdo, pero el cumplido es muy halagador.

Y pregunta final... inevitable: ¿qué piensa Álex de la Iglesia de la película?

D.L.: ¡Pues la respuesta llegará el jueves 4 de mayo en el preestreno en Madrid! Ese día todos los participantes en ‘Herederos de la Bestia’ y los protagonistas de ‘El Día de la Bestia’... ¡por fin verán el documental! Digamos que, para todos ellos, hemos podido mantener el secreto de la obra hasta la fecha marcada del estreno.