El cine clásico también tiene un hueco en Netflix. Y no sólo a través de algunos títulos en su catálogo, sino también desde la producción, afrontando la fascinante tarea de resucitar el último proyecto de uno de los cineastas más alabados e influyentes de la historia del cine. Hace ya 33 años que murió Orson Welles, pero la película que dejó a medias, y que un grupo de colaboradores ha logrado finalizar, ha llegado este fin de semana para demostrar que el amor al cine, los avances en la tecnología y la confianza de una gran productora pueden conseguir lo imposible.

Tras presentarse en la pasada edición del Festival de Venecia, 'Al otro lado del viento' ya está disponible en la plataforma de 'streaming', acompañada del documental 'They'll love me when I'm dead', dirigido por Morgan Neville, que muestra el making of de esta aventura fílmica a través del rescate de 100 horas de grabación y el proceso de montaje y creación de lo que los productores Peter Bogdanovich y Frank Marshall entendieron que era el último proyecto de Orson Welles.

Forehead, Nose, Facial hair, Cool, Glasses, Human, Beard, Eye, Photography, Eyewear, pinterest
Courtesy of NETFLIX

En esta película vemos una historia de reflejos con Welles. Jake Hannaford (John Huston) es un veterano director de cine que regresa a Hollywood para hacer su última película (que, curiosamente, también se titula 'Al otro lado del viento') sin saber que ese día, en el que se dedica a enseñar clips de su creación a los invitados de su elegante fiesta, es el último en su rocambolesca vida. Los paralelismos con la realidad son evidentes (también Welles volvió a Hollywood después de una década en un exilio europeo, y también tuvo que luchar por conseguir financiación), y es que el cineasta entendió este último trabajo como una especie de exorcismo personal y profesional. Uno que, como su alter ego en la ficción, no pudo terminar.

De este modo, se nos presentan dos películas: la de la realidad del director, contada como una especie de 'mockumentary', y la de la ficción de su película, en la que conoceremos a dos personajes interpretados por Bob Random y Oja Kodar en una suerte de parodia de 'Zabriskie point' de Antonioni. Esta segunda aparece además como co-guionista de la cinta, y se conoce que era la novia de Welles por aquel entonces. Dos películas por el precio de una. Y a cada cuál más confusa y caótica. Sin embargo, lo importante, al fin de cuentas, era que no se convirtiese en un libro de recortes, con las imágenes que dejó Welles ordenadas como un rompecabezas hueco, sino una película por derecho propio.

Photograph, Photography, Black-and-white, Monochrome, pinterest
José María Castellví/Netflix

Si Bogdanovich y Marshall lo han conseguido es discutible. Según Peter Travers, crítico de la revista Rolling Stone, "esta película no es para todo el mundo", sólo "para aquellos que se preocupan por la historia del cine y el maestro que ayudó a que esta fuese grande". Así se cumple el último sueño de uno de los mejores directores de cine de la historia.

Y como dice uno de los personajes en cierto momento, dejando unos rollos de celuloide sobre la mesa: "aquí está la película... si es que a alguien le interesa verla".

Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.