El 22 de junio de 1979, los gritos se hicieron bien audibles en las salas norteamericanas. Tres meses después, llegó a las carteleras españolas ese extraño huevo iluminado que promocionaba una oscura historia sobre unos tipos obligados a viajar por el más oscuro y peligroso espacio que el momento el cine había reflejado jamás. Comenzaba la leyenda de ‘Alien, el octavo pasajero’.

Cuarenta años después, Alexandre O. Philippe ha presentado en Sundance ‘Memory: The Origins of Alien’, un documental que intenta explorar el mismísimo nido de los xenomorfos, focalizando su metraje en Dan O'Bannon, una de las mentes fundamentales tras el horror espacial.

No es la primera vez que Philippe demuestra que el propio cine es uno de los terrenos más interesantes en los que enfangarse. Después de analizar el fenómeno Star Wars en ‘The People vs. George Lucas’ (2010) y diseccionar la escena más famosa de Alfred Hitchcock en ‘78/52: La escena que cambió el cine’ (2017), ha centrado sus esfuerzos en contar cómo se gestó una de las obras maestras del cine de terror y ciencia ficción.

Para ello, según cuentan los que ya han podido disfrutar del título en Sundance, el realizador explora durante gran parte del metraje la figura de Dan O'Bannon, guionista de la obra y uno de los grandes pilares de su éxito junto a Ridley Scott, Ronald Shusett o el siempre añorado H. R. Giger.

Memory: The Origins of Alien
Exhibit A Pictures

El documental habla de la importancia que para O'Bannon tuvo el rodaje de ‘Estrella oscura’ junto a John Carpenter, la influencia de otros creadores de mundos como H.P. Lovecraft o Francis Bacon y su amor por la mitología egipcia. “Dan no robó a nadie, robó a todo el mundo”, llega a decir Diane, viuda del guionista, sobre la amalgama de referencias del bueno de O'Bannon, del que aún conserva ‘Starbeast’, el primer tratamiento de guion que termina en la página 29 ante su incapacidad por encontrar una solución a un problema que le atormentaba: ¿cómo hacer que el monstruo entrase en la Nostromo de un modo verosimil?

Según Jordan Ruimy, de The Playlist, ‘Memory: The Origins of Alien’ gana enteros al decidir centrarse en la figura del guionista y termina el alto dedicando su último acto al diseño de la escena del “chestburster”, un momento tan icónico que casi merecería un acercamiento de Philippe a lo ’78/52’.

Por otro lado, muchos señalan como negativo la ausencia de Ridley Scott y Sigourney Weaver en este homenaje a una película con la que hicieron historia.

¿Veremos el documental en España? No hay nada seguro, pero los asiduos a Sitges seguramente esperen que una copia llegue al festival a principios de octubre.

Memory The Origins of Alien cartel
Exhibit A Pictures
Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.