John Uhler Lemmon III, al que todos conocemos como Jack Lemmon, nació el 8 de febrero de 1925 en Los Ángeles, California. Aunque nos dejó hace casi dos décadas, su legado cinematográfico se vuelve cada día más imprescindible dentro de muchas de las 100 mejores películas de la historia del cine.

"Realmente no puedo ser gracioso a menos que sea parte del personaje. Me molesta mucho cuando alguien piensa en mí como un cómico. Si leo 'comediante Jack Lemmon', me dan arcadas. Eso significa que no soy un actor, que sí lo soy", dijo apesadumbrado el protagonista de algunas de las mejores comedias de la historia del cine y de varias de las películas más tristes y emocionantes.

Elegante, mordaz, tierno, irónico… Lemmon era capaz de encarnar al americano medio a la perfección mientras se adaptaba a la vertiente de cada personaje que lo hiciese reconocible y, de algún modo, irrepetible. Ocho veces nominado al Oscar, logró hacerse con la estatuilla en dos ocasiones, como mejor actor de reparto por ‘Escala en Hawai’ (John Ford, Mervyn LeRoy, 1955) y como mejor actor protagonista por el drama setentero ‘Salvad al tigre’ (John G. Avildsen, 1973).

"He trabajado con grandes actores, grandes directores y he tenido papeles maravillosos", recordaba. "¡Dios mío, no conozco a ningún actor que haya tenido más papeles tremendos! Realmente no lo conozco. No conozco a ninguno, y creo que por eso estamos sentados aquí. Creo que es la razón por la que todavía estoy aquí".

Compañero de aventuras de Walter Matthau, con quien realizaría ocho películas, Lemmon se convirtió en el actor fetiche del imprescindible Billy Wilder. De sus siete colaboraciones salen gran parte de la colección de frases para el recuerdo, escritas por el cineasta polaco y su fiel I.A.L. Diamond, responsables de los libretos en los que el actor brillaba especialmente.

“He tenido directores que eran maravillosos a la hora de desmenuzar las escenas y manejar a la gente pero cuando ensartabas todas las perlas, no hacían un hermoso collar”, explicaba antes de hablar del genial cineasta que le acompañó en algunos de los títulos fundamentales de su carrera. “Billy es el tipo de director que puede hacer un hermoso collar de perlas. Hace el tipo de películas que son clásicas y duran para siempre”.

En esta colección de citas célebres se incluyen frases de ‘Escala en Hawai’ (John Ford, Mervyn LeRoy, 1955), ‘Con faldas y a lo loco’ (Billy Wilder, 1959), ‘El apartamento’ (Billy Wilder, 1960), ‘Días de vino y rosas’ (Blake Edwards, 1962), ‘Irma la dulce’ (Billy Wilder, 1963), ‘En bandeja de plata’ (Billy Wilder, 1966), ‘¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?’ (Billy Wilder, 1972) y ‘Primera plana’ (Billy Wilder, 1974), pero no queremos desperdiciar la ocasión para recomendar a demás otras joyas como ‘La carrera del siglo’ (Blake Edwards, 1965), ‘La extraña pareja’ (Gene Saks, 1968), ‘Salvad al tigre’ (John G. Avildsen, 1973), ‘El síndrome de China’ (James Bridges, 1979) y ‘Glengarry Glen Ross’ (James Foley, 1992).

jack lemmon
Getty Images
Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.