Cuando uno piensa en ciencia ficción, es inevitable pensar en grandes aventuras espaciales, desbordantes escenas de acción y tramas palomiteras con las que sorprenderse a golpe de efectos especiales. Y desde luego que es un género absolutamente cumplidor en lo que a espectacularidad se refiere pero, precisamente por ello, se presta a ser mucho más.

Sobre ese tema quisimos hablar con James Gray, cineasta experto en surcar los géneros con sus diferentes películas pese a mantenerse firme como gran narrador de pequeñas historias humanas.

Si en ‘Z: La ciudad perdida’ (2016) nos llevó a lo más profundo de la selva amazónica para contarnos quién era de verdad Percy Fawcett (y que él lo descubriese junto a nosotros), en su nuevo viaje, ‘Ad Astra’, nos lleva al borde del sistema solar para sacar todo el jugo a su protagonista.

Tratamos de contar una historia íntima por contraste”, comenta el realizador. “En otras palabras, la historia más pequeña posible contra el escenario más grande posible”.

Brad Pitt Ad Astra
Francois Duhamel//20th Century Studios

Y es que Roy McBride, el astronauta al que da vida un magnético Brad Pitt en ‘Ad Astra’, parece necesitar el vacío espacial para atreverse a afrontar la desaparición de su padre, otro de los temas recurrentes en la filmografía de Gray.

Cuando haces una película, o cuando intentas hacer una obra de arte, es lo que intentas hacer, exponerte a ti mismo”, subraya. “Plasmas la relación más íntima y personal que tengas”.

Ad Astra’, dirigida por James Gray y escrita por él mismo y Ethan Gross, cuenta con música de Max Richter y Lorne Balfe, fotografía del imprescindible Hoyte van Hoytema y un reparto encabezado por Brad Pitt en el que también encontramos a Liv Tyler, Ruth Negga, Tommy Lee Jones y Donald Sutherland.

A partir del 20 de septiembre en cines.

ad astra poster
20th Century Studios
Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.