Es muy difícil ser un gran héroe sin un antagonista a la altura, y Batman tiene al mejor. Esto es especialmente complicado en el universo del cruzado enmascarado, oscuro, retorcido y con una galería de villanos extensa y variada en la que, por encima de todos, siempre sobrevuela la aterradora sonrisa del Joker.
A pesar de su enorme popularidad, el príncipe payaso del crimen sigue siendo uno de los personajes de DC Comics más enigmáticos. Apareció por primera vez como némesis de Batman en 1940. Sus padres fueron el trío formado por Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson que se inspiraron, claro, en el comodín de una baraja de cartas.
‘El hombre que ríe’, la muda adaptación de la novela de Victor Hugo que en 1928 dirigió Paul Leni, también podría haber sido una de las claves para Kane, Finger y Robinson o, al menos, para todas las versiones del personajes posteriores. Gwynplaine, el personaje al que encarna Conrad Veidt, bien podría haber escapado de Arkham.
Ya en los 50, se le dio su primer origen como el criminal Red Hood quien, durante un golpe, cae en un tanque de productos químicos. En 1988, Alan Moore, creador de la obra de culto ‘Watchmen’, publicó el polémico ‘La broma asesina’. El cómic convierte al personaje, sin darle nombre, en ingeniero de la planta química donde, después, tendrá el accidente.
Fue precisamente en la obra maestra de Moore donde se introdujo la idea de su afición frustrada a la comedia en vivo, principal elemento que da forma a la versión del personaje de Joaquin Phoenix y excusa ideal para que, además de recomendar la fundamental ‘Taxi Driver’ (1976), la fabulosa ‘El rey de la comedia’ (1982) comience a ser valorada como lo que es, otro de los prodigios de Martin Scorsese.
Fuera de los cómics, el primer Joker popular fue el de Cesar Romero en la sesentera serie con Adam West que pasaría por la gran pantalla gracias a ‘Batman’ (Leslie H. Martinson, 1966). Ya sin bigote pintado de blanco, el siguiente en quedarse con el personaje fue Jack Nicholson en ‘Batman’ (Tim Burton, 1989), una versión terrorífica del personaje, similar a lo planteado por Moore, que tardarían mucho en tratar de imitar.
Durante años sin sonriente villano en la gran pantalla, fue Mark Hamill el que se convirtió oficialmente en el Joker, al menos para los angloparlantes. Aunque Frank Welker ya pudo voz al personaje en ‘Super Friends’ (1973-1977), el actor llegó en ‘Batman: La serie animada’ (1992) para quedarse. Desde entonces ha vuelto a doblar sus crímenes en multitud de series y videojuegos.
Pero Hamill no ha sido el único, también hemos podido oír reírse a Kevin Michael Richardson (‘The Batman’), Jeff Bennett (‘Batman, el intrépido’), Steve Blum (‘Lego Batman: El videojuego’), John DiMaggio (‘Batman: Capucha roja’), Brent Spiner (‘La joven Liga de la Justicia’), Michael Emerson (‘Batman: El regreso del Caballero Oscuro’), Troy Baker (‘Batman: Arkham Origins’) y Zach Galifianakis (‘Batman: La LEGO película’).
Volviendo al mundo del cine, fue Heath Ledger el primero en intentar volver a ser el Joker tras lo de Nicholson y, teniendo en cuenta el Oscar póstumo y hasta qué punto ha calado en la cultura pop su trabajo en 'El caballero oscuro' (Christopher Nolan, 2008), parece que logró una hazaña impensable. No se puede decir lo mismo del psicótico gangster de Jared Leto en 'Escuadrón suicida' (David Ayer, 2016) pero, por suerte para todos, parece que Joaquin Phoenix ha vuelto a hacernos temblar de la risa en ‘Joker’ (Todd Phillips, 2019).
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.