(ESTE ARTÍCULO CONTIENE SPOILERS DE JOKER. DE TODAS FORMAS, SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ ES PORQUE YA HAS VISTO LA PELÍCULA Y TE HA COMIDO LA CURIOSIDAD, IGUAL QUE A NOSOTROS. Y, SÍ, LO HEMOS ENCONTRADO.)

De todos los actores que podrían aparecer en 'Joker', el último al que te esperarías es a Clint Eastwood. Sobre todo al Clint Eastwood de la saga de 'Harry, el sucio', no al Clint Eastwood de 'Los Puentes de Madison', ni al de 'Gran Torino', ni al de 'La Mula'. Y, sin embargo, ahí está, delante de tus narices, en una de las pantallas de la tienda de electrodomésticos, glorioso entre tanta gama marrón. Porque el cameo de Clint Eastwood en 'Joker' se grabó en 1981. Hace 38 años. Antes de que la película estuviera en la cabeza de Todd Phillips. De hecho, Phillips tenía diez años.

La ciudad de Gotham, una versión exagerada de Nueva York, se está viniendo abajo. Arthur Fleck (Joaquin Phoenix), ataviado ya con el atuendo de Joker, acaba de asesinar a un icono de la cultura, a un símbolo de la riqueza, y la ciudad se ha vuelto loca. Los disturbios parece que van a acabar con la ciudad. Y en una tienda de electrodomésticos, en un guiño a la estética de los cómics, una veintena de pantallas escupen todo tipo de noticias y reproducen desacompasadamente el asesinato de Murray (Robert de Niro) en directo, convirtiéndolo en noticia, pero también en vodevil. Como si fuera una película más que en una noticia. Aunque la estética es indudablemente la de los informativos enloquecidos.

Y entonces, en una pantallita está Clint Eastwood con una campaña de publicidad pública real de los años 80 del Gobierno estadounidense contra el consumo de crack, sujetando entre sus dedos un vial y alertando al público de que "la emoción puede matar", "ni lo pruebes".

Este anuncio de servicio público (conocidos en Estados Unidos como PSA) antidroga sobre la brutal epidemia de crack de la década de 1980 eligió al Clint Eastwood de la saga de Harry, el sucio, un personaje contundente donde los haya, para alertar a la juventud estadounidense del riesgo de consumir drogas, en genera, y crack, en particular. El PSA comienza: “¿Ves este pequeño frasco de aquí? Contiene cocaína crack, la forma más adictiva”. A partir de este anuncio, los PSA tomaron un tono infinitamente más oscuro. Este fue un punto de inflexión. Fue exactamente cuando empezó a utilizarse la táctica del miedo para dirigirse al público más joven. El problema es que muchas personas ya estaban sumidas en su adicción. El patrón de estos anuncios de servicio público, tanto en televisión, como en radio, como en papel, es que no había información sobre cómo parar, cómo obtener ayuda y cómo volver a la sobriedad. Básicamente no servían para nada.

Clint Eastwood no fue el único famoso elegido para alertar sobre el peligro de las drogas. Michael Jordan era otro de los elegidos en esta campaña:

Headshot of Rafael Galán

Rafael Galán es experto en tecnología y escribe desde 2018 en Esquire sobre tablets, smartwatches, móviles, auriculares inalámbricos, altavoces portátiles, smart tv y todo tipo de gadgets tecnológicos, supervisando todas las ofertas y guías de compra que publica la revista online. 

Sus artículos son un híbrido entre la arqueología, la review tecnológica y el más noble afán caza-chollos, con la particularidad de que solo escribe de los productos que le apasionan. Si no es un producto Esquire, mejor no derramar ni una sola gota de tinta. Asimismo cubre para Esquire la actualidad de las principales empresas tecnológicas, empezando por Apple, Google, Microsoft, Amazon y Meta y continuando con Samsung, Lenovo, Asus, Xiaomi, Huawei, Honor y Acer, así como de las compañías empresas punteras en el terreno de los relojes deportivos inteligentes, como Suunto, Garmin, Coros o Amazfit, y el sonido, como Sony, Anker, JBL, Bowers & Wilkins o Bang & Olufsen.  

Antes de incorporarse a Esquire cursó una licenciatura de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y escribió durante 15 años sobre la intersección entre tecnología y estrategia de negocio en la revista Emprendedores, publicación con la que recorrió el país dando conferencias sobre start ups de base tecnológica y de la que fue en su última etapa coordinador de la edición digital.

Obsesionado con Amazon desde 1998 lleva ya dos décadas largas analizando la estrategia de precios de la compañía y ha escrito diversos artículos sobre cómo vender en Amazon, desde tablets para niños hasta ropa deportiva. Asimismo es autor del libro 'Cómo escribir un business plan en una semana', que es, en realidad, un caballo de Troya en el que explica cómo montar un negocio online, expertise que ha compartido para grandes empresas como BBVA o Telefónica (sí, es el chaval de gafas del curso que hiciste hace unos años). 

En la actualidad escribe también sobre Inteligencia Artificial y forma parte del Hearst Innovation Hub que estudia los cambios que la IA está provocando en la tecnología, la sociedad y el periodismo.

Además de ser autor de varios libros y un apasionado de la tecnología, es un geek de tomo y lomo, obsesionado con el Universo Marvel y DC, pasión que saltó de los comics a la gran pantalla desde que se estrenó Batman (el bueno, el de Michael Keaton) y sigue todavía con las series de Disney Plus (Caballero Luna, Wandavision, Loki…) y todo el catálogo de CW en HBO (Flash, Legends of Tomorrow, etc). Si a eso le sumas su adicción a los juegos de mesa (especialmente los Colonos de Catán) y su fascinación por la magia te haces una buena idea de qué pie cojea este experto en tecnología.