Con el estreno de su última película ‘Géminis’, Ang Lee ha seguido confirmando su fama de cineasta ecléctico. La historia de un experto francotirador (Will Smith), al que su gobierno intenta matar con un clon más joven de sí mismo, es solo la última punta de lanza de un director que ha expandido continuamente su universo. Desde su Taiwán natal hasta el más puro Hollywood, pasando del melodrama intimista a la acción digital, Ang Lee es un imprescindible del cine actual difícil de calificar, encasillar y explicar. Para que no te pierdas entre sus sinuosos intereses y su desigual filmografía, te enseñamos lo más imprescindible para controlar de un cineasta incontrolable.
FICHA BÁSICA
¿Quién es? Nacido en Taiwán en 1954, su carrera alcanzó muy pronto reconocimiento internacional, lo que le ha llevado a desarrollar casi toda su producción en Estados Unidos. A pesar de algunos sonoros fracasos como ‘Hulk’, es uno de los cineastas más premiados del mundo. Ha ganado tres Oscars, cinco Globos de oro, dos leones de oro de Venecia y dos osos de Oro de Berlín. Eso sí, se le resiste la Palma de Cannes, por la que ha competido en dos ocasiones.
Señales de estilo: Sus películas situadas en su país natal se caracterizan por un choque entre tradición y modernidad, reflejando el conflicto generacional y también la sonora enemistad histórica entre China, Taiwán y Japón. Su temática más recurrente es la del amor prohibido u oculto, por el cual los protagonistas, durante toda la película, lucharan por comprender, asumir, perseguir o confesar. Su atracción por los amores prohibidos o complicados le ha provocado diferentes polémicas en Asia y Estados Unidos, debido a su trato de las relaciones homosexuales (‘Brokeback Mountain’ y ‘El banquete de boda’), o a su explicita aproximación al sexo (‘Deseo, peligro’). Lee es un cineasta sobrio, pero con una estética muy cuidada al servicio de su minuciosa atención por los actores y los sentimientos que quiere reflejar con ellos.
Filosofía: Si por algo el taiwanés ha conseguido su gran éxito en el mundo del cine es por la valentía de sus apuestas. Lee es un cineasta que persigue sus intereses en todo momento y parece no hacer caso al riesgo con sus nuevos proyectos o a las expectativas de la industria y de sus fans en ellos. Ya en su segunda película, ‘El Banquete de boda’, se convirtió en un pionero al mostrar la relación de un taiwanés homosexual con sus padres. En ‘Deseo, peligro’ la reavivó, proponiendo un relato explícito sobre el sometimiento sexual de las llamadas “espías de alcoba”. No son las únicas obras que le han costado a Lee la censura y la prohibición de sus películas en China o Estados Unidos. Sin embargo, el realizador se mueve, confiando en el alcance global de sus proyectos y apoyado en la co-producción para no dejarse nada en el tintero. Se ha atrevido también con el cine de superhéroes y, aunque su ‘Hulk’ fue muy criticado, en los últimos años no ha cesado de perseguir un cine más cercano al blockbuster interesándose por los últimos avances tecnológicos. ‘La vida de Pi’ es la más reluciente muestra de la última etapa de Lee, un autor valiente que, desde sus primeros pasos, no ha dudado en renovarse por completo.
Una frase célebre:“Tengo mucha represión en mí. Así que es de ella sobre lo que hago películas”.
Una frase para decir delante de cinéfilos: Ang Lee me gustaba más antes.
Una frase que NO puedes decir delante de cinéfilos: Lo único que me transmitió ‘Comer, beber, amar’ fue unas ganas increíbles de llamar al restaurante chino.
Una escena memorable:Pocas ocasiones mejores han tenido los románticos para levantarse y aplaudir en el cine que este momento de ‘Sentido y sensibilidad’. Emma Thompson bordó los mejores segundos de su inmensa carrera llorando de absoluta felicidad al oír que el amor de su vida, no solo no se había casado con otra, sino que estuvo siempre enamorado de ella. Probablemente la escena cumbre de todas las adaptaciones cinematográficas de Jane Austen.
CUATRO PELÍCULAS PARA CONOCERLE MEJOR:
‘El banquete de boda’ (1993): Estados Unidos vs Taiwán, tradición vs modernidad. La segunda película de Lee fue su primera co-producción americana y le llevó a contar la historia de un joven inmigrante taiwanés homosexual con pareja, que finge casarse con su bella inquilina sin papeles para contentar a sus padres. La convivencia con ellos, la celebración de la boda y su gigantesco banquete pondrán a prueba las relaciones entre todos, creando una heterodoxa familia que tendrá que aceptarse tal y como es. Llena de humor, sentimiento y grandes interpretaciones, la película de Lee ganó el Globo de Oro a Mejor Película Extranjera y es la obra que mejor resume sus orígenes y el choque cultural que conforma su cine.
‘Tigre y dragón (2000): El cine de artes marciales nunca fue tan exitoso a nivel internacional como con esta película nominada a 10 Oscars y premiada con 4. Tras la espectacular ambientación y las fantásticas escenas de lucha voladoras entre los árboles, la película la sostiene una historia de personajes con tantas habilidades increíbles para luchar como escasas capacidades para expresar sus sentimientos. Un auténtico drama de dos parejas cruzadas que bien podría compartir base con ‘Sentido y sensibilidad’ si quitas las luchas a espada por los aires.
‘Brokeback Mountain’ (2005): Probablemente la película más aplaudida de Ang Lee, ganadora del León de Oro en Venecia, 3 Oscars, 4 Globos de Oro, 4 Premios BAFTA… y podríamos seguir todo el día. Heath Ledger y Jake Gyllenhaal interpretan a dos duros vaqueros que viven su pasión en secreto a lo largo de los años. La película llevó a la primera plana, como pocas veces antes, una historia de amor homosexual. Lo hizo, además, a través de la figura icónica del vaquero y del western. El resultado fue una de las grandes películas de amor del siglo XXI y otra muestra más del talento de Lee para transmitir el dolor y la pasión del amor reprimido.
‘La vida de Pi’ (2012): Fue la entrada de Lee a su nueva etapa, una que pone también una gran atención en el desarrollo tecnológico de la película. Aquí la clave estuvo en la creación de los paisajes y, sobre todo, del tigre digital que acompaña al protagonista a lo largo de toda la cinta. Ganó 4 Oscars y demostró que, renovado el melodrama romántico, Lee tenía mucho que decir para revivir el cine de aventuras.
PARA LA MATRÍCULA
‘Deseo, peligro’ (2007): Tras su gran éxito con ‘Brokeback Mountain’, Lee volvió a Taiwán para realizar su película más atrevida y ambiciosa. Situada en el Shanghái ocupado por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial, la película es algo así como el reverso oscuro de ‘Encadenados’ de Hitchcock. Muestra como una joven actriz derivada a espía se ha de convertir en amante de un importante colaboracionista, en una misión de la resistencia China para asesinarlo. Tony Leung es el hombre que somete carnalmente a la joven interpretada por la asombrosa debutante Tang Wei (la hemos vuelto a ver este año en 'Largo viaje hacia la noche'), en unas escenas de sexo que van evolucionando su dureza conforme el sometimiento y la conexión entre ambos avanza. Lee se aventuró sin red en el corazón de su protagonista, una joven mujer que cada vez que entrega su cuerpo va también desprendiéndose de un pedacito de su alma. El final, abrumador, complejo y tan romántico como desolador, merece las más de dos horas y media de película. Como ‘Brokeback Mountain’, también ganó el León de Oro del Festival de Venecia. A pesar de no mostrar penetración ni genitales, la película fue prohibida en China y Estados Unidos, lo que solo debería darnos más ganas de recuperarla.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.