'Legado en los huesos', la segunda película de la trilogía del Baztán, ha dominado esta semana el top de Netflix. Pero, ¿qué marca el éxito o el fracaso de una adaptación literaria a la gran pantalla? La fama sobre el papel encumbró a 'Harry Potter', pero no ayudó demasiado a 'La brújula dorada' o 'Cazadores de sombras'. Por otro lado, ser fiel a cada palabra de la novela puede ser un arma de doble filo (de adaptaciones sin alma como 'La chica del tren' a proyectos increíbles como 'El señor de los anillos'), y separarse completamente del material original para crear algo único puede ser una buena idea ('Clueless'), aunque te cree enemistades con los escritores ('El resplandor').

Entre todos estos elementos de la ecuación para obtener la adaptación perfecta, las de las novelas de Dolores Redondo supieron encontrar una fórmula ganadora. Tremendamente fieles a la historia original y a la vez convertidas en un thriller de suspense modélico, las adaptaciones dirigidas por Fernando González Molina ('Palmeras en la nieve') demuestran que la atmósfera, las actuaciones y el misterio lo son todo. 'El guardián invisible' nos abrió las puertas en 2016 a un mundo inquietante invadido por la mitología navarra, a través de un thriller de suspense protagonizado por Marta Etura donde los traumas infantiles acompañan a esta lucha, en en esencia, entre el Bien y el Mal.

Exploramos las claves del éxito de esta trilogía, que está arrasando en Netflix mientras esperamos la llegada de la última entrega, 'Ofrenda a la tormenta'.

"legado en los huesos"
DeAPlaneta

Un misterio en el Baztán

La historia que enganchó a millones de lectores se centra en Amaia Salazar (Etura), una detective de policía que debe volver a su pueblo natal, Elizondo, para resolver un tremebundo crimen que puede apuntar a la existencia de un asesino en serie. Las autoridades locales encuentran varios cuerpos de adolescentes desnudas, con zapatos de tacón y un txantxigorri (dulce típico navarro) en sus partes íntimas. Toda una postal cuyos detalles en común llevarán a la protagonista a encontrar al asesino en 'El guardián invisible'. Pero la continuación en 'Legado en los huesos' es una historia muy diferente. Ese pequeño pueblo en el bosque del Baztán sigue siendo el epicentro de algo maligno que empieza a desvelarse en esta segunda entrega, y que pondrá a la familia Salazar contra las cuerdas.

La infancia de Amaia es la clave. Sus recuerdos son pesadillescos: una de las imágenes más icónicas de las adaptaciones es esa pequeña saliendo ahogada de una bolsa de harina en la que su madre ha intentado ahogarla. Y es que ese Mal contra el que lucha la detective parece llevarla irremediablemente hacia esa matriarca inestable y cruel que la torturó durante toda su vida y que ahora vive encerrada en un hospital psiquiátrico. Ella es la entrada a todos los secretos que esconde este nuevo tramo de la historia que está enganchando a los espectadores, y en parte es gracias al absoluto pavor que provoca la mirada de Susi Sánchez. Cuando mira a su hija a través del cristal del hospital, a más de uno seguro que se le paró el corazón.

preview for Críticas en 60 segundos: 'Legado en los huesos'

Una entrada a la mitología vasco-navarra

Una de las cosas más increíbles que nos trajeron las novelas de Dolores Redondo fue conocer más a fondo una mitología fantástica que muchos seguramente desconocían. En esos grandes bosques, como el del Baztán, se cuentan historias de criaturas mágicas y poderes sobrenatural que controlan los destinos de quienes tienen cerca. Y eso es precisamente lo que se infiltra poco a poco en 'El guardián invisible', y que ponen a su escéptica y racional protagonista contra las cuerdas: ¿creerá lo imposible para resolver los crímenes que tiene ante sus ojos?

Esos toques fantásticos marcan la personalidad de esta historia con figuras como la del Basajaun, un homínido de alta estatura que protege el equilibrio de los bosques y que silba para avisar a los humanos de que se acerca el peligro, y también el tártalo, un cíclope antropomorfo que secuestra a los jóvenes de pueblos cercanos y los devora. De estas criaturas hasta las también mencionadas brujas (Sorginak), la trilogía del Baztán se erige sobre una mitología vasco-navarra apasionante y por momentos terrorífica, que convierte esta historia policíaca de suspense en algo más. Algo que, muchas veces, escapa a nuestro entendimientos.

marta etura y nene en el guardian invisible
Atresmedia Cine

De la atmósfera a un brillante elenco

Esos toques mitológicos ayudan a crear el elemento posiblemente más importante de la trilogía: la atmósfera. De nada serviría contar esta historia si no sentimos el peligro, la tensión y el misterio, que convierten estas adaptaciones en un cruce genial entre el thriller, el suspense e incluso el terror. González Molina entendió que la fidelidad al material original de las novelas no podía pasar sin esa construcción de un ambiente oscuro, esa representación del Mal que se esconde en los bosques del Baztán en forma de sectas y criaturas mitológicas requería esta construcción brillante de un sentimiento de inquietud constante que oprime no solo a los personajes, sino también a los espectadores.

Y eso se consigue con imágenes, escenografía y montaje, pero también con las actuaciones de su deslumbrante elenco. Empezando por Etura, cuya fragilidad va apareciendo poco a poco a través de esa fachada de profesionalidad y dureza, y siguiendo con la ternura de la tía Engrasi (Itziar Aizpuru), la amargura y resentimiento impactante de Flora (Elvira Mínguez), la ambigüedad peligrosa del Padre Sarasola (Imanol Arias), la fidelidad ciega de Jonan (Nene) y, como ya apuntábamos antes, la terrorífica mirada de la matriarca (Sánchez). La construcción de esa atmósfera no sería nada sin sus interpretaciones, que convierten al conjunto de la historia en algo increíble.

preview for Tráiler en exclusiva de "Ofrenda a la tormenta"

Próxima parada: 'Ofrenda a la tormenta'

La tercera película de la trilogía ya tendría que haberse estrenado, pero la situación de confinamiento que vivimos en nuestro país lo ha impedido. 'Ofrenda a la tormenta' pondrá punto y final a la historia de Amaia Salazar, que en este último tramo se enfrenta a las fuerzas oscuras que casi le cuestan una desgracia en la anterior entrega. Aunque el caso esté cerrado, ella sabe que algo peligroso sigue ahí fuera y que su vida y las de los que más quiere no están del todo a salvo. Un nuevo crimen en el Baztán le dará la última pista que necesita para resolver el misterio de una vez por todas y cerrar un capítulo que no solo tiene que ver con Elizondo, sino sobre todo con su familia y su pasado traumático junto a su madre.

Por desgracia, habrá que esperar para saber cómo acaba la trilogía del Baztán. Mientras, podemos (y debemos) disfrutar de 'El guardián invisible' y 'Legado en los huesos' en Netflix, donde son tendencia y una de las mejores opciones de suspense para hacer más llevadera la cuarentena.

preview for Una serie de Netflix para cada estado de ánimo
Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.