- Nuestra crítica 5 estrellas de 'Tenet'
- Todo sobre 'Tenet', de Christopher Nolan
- Nolan explica cómo 'Tenet' conecta con el resto de su filmografía
Christopher Nolan no ha podido contar en 'Tenet' con su amuleto, Michael Caine. Quizás por eso era muy importante para él tener a otro veterano (aunque bastante menos) Sir inglés con el que dar categoría shakesperiana a su nuevo acertijo.
Ese es Kenneth Branagh que, durante su aparición en el The One Show ha narrada la extraña forma en la que acabó involucrado en el nuevo proyecto de Nolan. Por lo visto, el director fue bastante invasivo, pero ya sabemos que sarna con gusto no pica.
Llamó a eso de las seis de la tarde. Dijo: "Hola Ken, tengo este proyecto ¿Estás libre? ¿Te puede interesar?" Dije que sí. Él dijo: "Bueno, genial, voy a verte ahora". Le dije: "¿Qué quieres decir?" Él dijo: "Te veré en media hora". Le respondí: "¿Cómo sabes dónde estoy?" Él dijo: "Sé exactamente dónde vives, estaré contigo en 30 minutos". Llamó a la puerta en 30 minutos, él solo, con el guión bajo el brazo. Entra, me lo da y me dice: "Te lo dejo para que lo leas y te llamaré mañana por la noche, a las seis". Y lo hice y él lo hizo, y todo funcionó.
El actor acabó interpretando al oligarca ruso Andrei Sator, figura clave del rompecabezas del cineasta inglés. 'Tenet' llega a los cines este 26 de agosto.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.