El final de 'Regreso al futuro' es una escena emblemática del cine de los ochenta, y del cine en general. Todo el mundo sabe la historia del reloj de la torre, en donde Doc Brown (Christopher Lloyd) conecta un cable a la torre del reloj de la plaza en Hill Valley para que Marty ( Michael J. Fox) pueda cargar el DeLorean y así regresar al futuro. Sin embargo, este final no era la idea que se tenía en mente en un principio, ya que los guionistas, Robert Zemeckis y Bob Gale pensaron un desenlace completamente diferente para la película, uno que serviría de inspiración para un punto clave de la trama en una secuela de Indiana Jones años después.

Hablando recientemente de la trilogía de 'Regreso al futuro', Gale reveló el final original de la primera y por qué fue descartado. De hecho en la primera versión del guión, ese final tenía lugar en un sitio de prueba nuclear:

"La idea de que el DeLorean era de propulsión nuclear, literalmente, hacía que se necesitase aprovechar la energía nuclear para enviar la máquina del tiempo al futuro. Bob (Zemeckis) y yo habíamos visto el documental 'The Atomic Café'; una película llamada 'The Atomic Kid', a la que rendimos homenaje en la marquesina del teatro de la ciudad en 1955, una de las películas más perversas jamás realizadas ... Estábamos obsesionados con el tema, en plan 'Oye, ¿No sería genial si pudiéramos recrear una de estas ciudades y hacerla volar?' Ya sabes, sí, eres guionista, puedes poner cualquier cosa que quieras en el guión. Así que escribimos esta secuencia en la versión original, y la máquina del tiempo se construía en un frigorífico, que era una cámara del tiempo. Y ahí era donde Marty iba a estar cuando estallara la explosión nuclear".

Pero ya bastante pronto durante la fase de desarrollo de la película, el estudio les pidió a Zemeckis y Gale que recortaran el presupuesto y tuvieron que desechar la secuencia más cara de la película: el final.

"Cuando llegó el momento de recortar el presupuesto, y esto fue antes de contratar a Eric Stoltz, el estudio dijo: 'Mirad, podéis hacer la película, pero recortad 1 millón'. Bob y yo miramos detenidamente el guión y nos dijimos: '¿Qué cortamos? ¿Cómo ahorramos 1 millón?' Y lo más caro era construir esta ciudad y ubicarla. Y dijimos bien, si podemos eliminar eso, si podemos eliminar la ubicación y la construcción de una ciudad y hacer algo en una ubicación que ya tenemos, nos ahorraría ese millón. Durante un fin de semana pasamos un tiempo caminando por lo ya construido yendo y viniendo de nuestras oficinas, y se nos ocurrió la secuencia completa de la torre del reloj. Pasa deprisa 'Indiana Jones 4' y verás que Steven Spielberg se inspiró en el final original de 'Regreso al futuro'".

Spielberg era productor de 'Regreso al futuro', y claramente se entusiasmó con esta idea final original y se la guardó para usarla años más tarde en 'Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal'. Puedes ver ese momento a continuación:

Sin embargo el final no fue la única parte que se cambió. Gale también reveló que, como resultado de reformular el papel de Marty McFly a cinco semanas y media de rodaje (Eric Stolz fue reemplazado por Fox por diferencias creativas), el estudio solicitó más recortes presupuestarios. Y esto dio lugar a que se descartara una elaborada secuencia de apertura en favor de la ahora icónica escena de inicio dentro del laboratorio de Doc:

'regreso al futuro', michael j fox, 1985
Universal
"El inicio no era tan grande como el que vemos en el laboratorio de Doc Brown. Tuvimos una idea en la que Marty se queda atrapado detenido y activa las alarmas contra incendios en el aula para salir y escapar, y nos dimos cuenta de que era una gran cantidad de tomas, de logística, y no necesitábamos nada de eso. Y era un set que no habíamos terminado. Así que pensamos para nosotros mismos, bien, ahorremos algo de dinero, averigüemos cómo podemos empezar la película en un set que ya tenemos. Y, por supuesto, teníamos el laboratorio de Doc Brown, y eso fue lo que hicimos y, por supuesto, resultó ser mucho, mucho mejor que lo que teníamos en el guión".

Hasta una película considerada de culto como es esta ha tenido problemas de presupuesto y se tuvo que ajustar a los cambios. Y tanto el inicio como el final tuvieron que ser cambiados por problemas financieros... y qué bien se solucionaron.

Headshot of María Aller

María es experta en cine, series y televisión. Lleva más de 10 años escribiendo sobre cine y ya son siete los que lleva en Fotogramas.

Hace muchos años comenzó a coleccionar de revistas de cine, donde encontró algo más que un hobby. Por ese motivo, cuando le tocó escoger carrera, se metió a estudiar Comunicación Audiovisual (pensando como idea loca escribir en el futuro en algún medio como Fotogramas). Después hizo un Máster en el IED en Comunicación. Aunque ha trabajado en showrooms y departamentos de prensa, lo que más le gusta dentro del gremio son las labores de periodista: escribiendo, presentando o locutando.

Comenzó como redactora y crítica cinematográfica en varios medios online especializados en cine y series. Se ha encargado de cubrir  festivales como la Berlinale, Cannes, Gijón, Málaga o San Sebastián, haciendo entrevistas o crónicas diarias. Más tarde fue la encargada de los contenidos de cine de la revista Madriz. De ahí surgieron varias colaboraciones en otros medios como S Moda, eCartelera, El Duende o Pikara Magazine. En 2016 comenzó su andadura por Fotogramas y ahí sigue.

Se encarga de hablar sobre las novedades del cine español, los estrenos de Netflix, HBO, Marvel, cubrir el festival de cine de San Sebastián, carreras de premios o haciendo listados de películas (su buena memoria le ha venido muy bien para esta actividad). Además la puedes escuchar conduciendo el programa de radio 'Vivir de cine' en Radio Intereconomía, donde se repasa la actualidad cinematográfica semana tras semana.