- Federico Fellini para principiantes: Las claves para conocer al cineasta.
- Las mejores frases de Federico Fellini.
- De Anita Ekberg a Giulietta Masina: Las actrices de Federico Fellini.
- Descubre el documental en FOTOGRAMAS.
Federico Fellini es eterno, pero a la memoria cinéfila hay que alimentarla sin descanso. A eso ha dedicado buena parte de su vida Francesca Fellini, sobrina del cineasta italiano y una de las defensoras más apasionadas de su legado en la gran pantalla. Su tío 'Chicco', como ella lo llamaba, le enseñó desde pequeña que vivimos dos vidas: una con los ojos abiertos y otra con los ojos cerrados. Lo cuenta en exclusiva para FOTOGRAMAS en el marco del Festival de Venecia, donde presentó junto a CAMPARI un proyecto definitivo para seguir explorando el fascinante concepto de lo 'felliniano': 'Fellini Forward'. La marca italiana impulsa la innovación en el mundo del cine para hacer revivir la maravillosa mente del genio.
Planteado como una colaboración única entre el ser humano y la máquina, este proyecto se propuso algo muy ambicioso: utilizar la Inteligencia Artificial para intentar emular el estilo de Federico Fellini. Con un equipo humano detrás formado por personas del cine que conocieron profundamente el modo de trabajo de Fellini y expertos en tecnología y programación IA, consiguieron obtener un guion del que el mismísimo cineasta hubiese estado orgulloso. 'Fellini Forward' es un corto integrado en un documental en el que se explica todo este proceso creativo y, también, el resultado del experimento trasladado en imágenes. Al final, el proyecto se hace una pregunta: ¿cuál es la esencia de lo felliniano? Según el diccionario de Oxford, no solo es "lo relativo, característico o que recuerde a Federico Fellini y sus películas", sino también un adjetivo utilizado para describir algo "fantástico, extraño, lujoso, extravagante".
Aunque de todo eso sabe mucho más Francesca Fellini, que ha trabajado como periodista y comunicadora para poner en valor sin descanso el legado de su querido tío. En 2003, junto a su madre Maria Maddalena, lanzó un libro titulado 'En la mesa con Fellini' que contiene historias sobre su tío y su pasión por la comida, y también firmó un cortometraje mezclando animación y acción real, 'La Fellinette', donde dio vida a un dibujo que su tío había hecho de ella cuando era una niña. Su proyecto más reciente empezó en enero de 2021 con el sitio web Fellini Magazine, un trampolín para jóvenes visionarios que buscan conocer grandes nombres de la cultura. Francesca es la última descendiente de la familia Fellini, y hablamos con ella de lo que ha supuesto esta colaboración con CAMPARI y cómo puede convertirse en una puerta de entrada para las nuevas generaciones al fascinante mundo cinematográfico del maestro italiano.
¿Cómo entraste en el proyecto ‘Fellini Forward’?
Para empezar, este proyecto es un gran tributo a Federico Fellini, por supuesto iba a coincidir con el centenario de Federico, en 2020, pero tuvo que ser retrasado por la situación de pandemia. ¿Cuándo entro yo? En el principio. Desde Campari vinieron a preguntarme qué pensaba. Me contaron lo que preparaban, hablamos de los algoritmos y la Inteligencia Artificial, pero yo no conocía nada del tema más allá de lo básico. Me parecía algo lejano, pero pensé que quizás era una manera perfecta de recuperar a Fellini y traerlo al presente. Por ejemplo, sus películas no se retransmiten por televisión porque algunas duran más de tres horas, como ‘La dolce vita’. Es cierto que hoy tenemos las plataformas de ‘streaming’ donde podemos recuperar las películas, pero para los jóvenes era imposible conocerlo antes.
En este proyecto, cuando me lo contaron, vi la llave para resucitar el interés en un personaje como Federico para que los jóvenes decidan encontrarlo a su manera. Pensé que podía ser un punto de inflexión hacia un mayor reconocimiento de sus películas. Ver por primera vez ‘La Strada’, escuchar la música… De verdad, Federico, como lo que se dice de Leonardo Da Vinci, era un genio multidisciplinar. Era un genio creativo del multiforme: dibujaba, escribía, obviamente rodaba, diseñaba los vestuarios… Por esto decidí entrar en este proyecto y partir en esta bella aventura que ha visto la luz por primera vez en el Festival de Venecia.
¿Hasta dónde se remonta la relación entre Fellini y Campari?
Campari me habló por primera vez de lo que ocurrió en 1984, cuando Federico debutó en el mundo de la publicidad televisiva con Campari con un spot llamado ‘Che bel paesaggio: Bitter Campari’. Era casi un spot de autor, con escenografía de Dante Ferretti, que ha participado en 'Fellini Forward', y el galardonado compositor Nicola Piovani. Fue la primera vez que Fellini y Campari colaboraron. Campari siempre ha estado desde el inicio inmersa en el mundo del arte y que siempre ha sabido crear en paralelo la historia de su marca y ponerla en manos de los grandes maestros de la cultura de su tiempo. Es una larga tradición la que tienen, también en relación con mi tío.
La película explora qué significa el adjetivo ‘felliniano’. ¿Qué significa para ti?
Lo 'felliniano' es sobre todo un alegato al discurso de lo onírico. Porque era un visionario, y era muy importante su mantra, que nos enseñó, sobre lo importante que era ser creativo, y que todo lo creativo es válido. Decía que todos tenemos dos vidas: la que tenemos con los ojos abiertos y la que tenemos con los ojos cerrados. Él era el rey de los visionarios, un soñador. Concretamente lo mostró en su extraordinario libro de sueños en imágenes, ‘El libro de los sueños’, instigado por un psicoanalista que conoció y le sugirió describir, cada mañana, los sueños que había tenido por la noche. Que llevase constancia de todo lo que iba pasando en sus sueños. No hace falta leerlo todo a la vez, puedes leer un sueño al día. Invito a todo el mundo a hacerlo una vez en la vida. Son todas las películas nunca hechas de Federico, las películas que no hemos conocido, que no hemos visto. Y creo aún que el patrimonio más importante que nos ha dejado, que ahora se estudia en Federico, es lo onírico, es la característica más importante para ligar a este adjetivo acuñado por los norteamericanos.
¿Qué pensaba el mismo Fellini de ese adjetivo?
Siempre estuvo un poco avergonzado. Era una persona muy irónica, lleno de chistes y metáforas. Y decía que se había convertido en eso, en un adjetivo. Pero no todo el mundo invita a tener un adjetivo, es algo importante. Los periodistas, cuando llegaron, le preguntaron qué pensaba del tema, y él dijo: "No sé: mi madre quería que sirviese en la carrera eclesiástica, mi padre quería que fuese abogado y, sin embargo, ¡me he convertido en un adjetivo!". Pero sus padres estaban muy contentos con lo que había conseguido. Federico ha entrado en el vocabulario de cada día, no solamente con este adjetivo, sino también con los títulos de sus películas: hacer un ‘Amarcord’ de la estancia, es algo que usamos los periodistas. O ‘La Dolce Vita’, como algo estilístico para hablar de este estilo de vida. Así que Federico es parte de nuestra vida, especialmente a través del vocabulario.
De vuelta a 'Fellini Forward': cuando terminó el proyecto, ¿qué fue lo que más te sorprendió del resultado?
Creo que fue muy bueno en todos los aspectos. El cortometraje de ficción con el documental, que muestra cómo se llegó a la realización del corto, se complementaban muy bien. De hecho, era imposible tener dos productos separados. He encontrado mucha profesionalidad, me ha encantado, porque había muchas conversaciones interesantes. Me he quedado sorprendida por la Inteligencia Artificial y he estado muy atenta a cómo funcionaba. Ahora, habiendo tenido esta experiencia, estoy pendiente de lo que pasa en este campo. Si veo un artículo sobre el tema en el periódico no lo pasaré por alto. Porque forma parte de nuestra vida, de nuestra actualidad.
Había además una cosa fundamental: la razón por la que acepté este proyecto es porque estamos hablando de una colaboración. CAMPARI no propuso una sustitución o cancelación del genio creativo con la IA. Porque a eso hubiese dicho que no. Pero Campari propuso una colaboración entre la IA y el hombre, el equipo de personas con las que hemos colaborado. Y esta mezcla es una mezcla muy interesante, aunque el hombre, para mí, siempre será superior a la máquina, porque está dotado de emociones, de fantasía, es visionario. Es cálido. La máquina es fría, pero, en este proceso, en este ‘machine learning’, había muchos aspectos interesantes. No era solo un proceso de meter en su cabeza el cine y secuencias e imágenes y palabras y todo lo que era la obra de Federico. Sino que, y esto es lo que nos dejó con la boca abierta, es que la máquina comenzó a pensar, a proponer y cambiar en las versiones del guion. Decidió interpretar un rol por sí misma. No era solamente una máquina, sino que acabó siendo uno de los personajes, siendo parte del proyecto. Ha sido fascinante.
El documental y el cortometraje están disponibles en Amazon Prime Video en mercados seleccionados. En el caso de España, el documental puede verse en Fotogramas.es. ¡No te lo pierdas!

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.
En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.
Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.