Rozando el medio siglo de existencia, el festival de Huelva celebra su 47ª edición, del 12 al 19 de noviembre, con el lujo de difundir uno de nuestros patrimonios más universales, el mejor cine en español. La producción iberoamericana deslumbra en festivales internacionales, se aventura en terrenos poco explorados y presenta lo mejor de una creatividad latina, mediterránea, atlántica y universal, que supera, siempre con creces, la escasez de recursos y los límites de la distribución.
Buen ejemplo de ello es su programación: 110 películas que sorprenden, agitan y proponen debates. Entre tanta variedad se encuentran verdaderas joyas, que marcarán la cosecha cinematográfica del año, y quedarán grabadas en la retina del espectador. Ahí van algunas pistas para disfrutar de un cine que comparte una apasionante cultura común.
1.- Sección Oficial de Largometrajes Explosiva
Huelva tiene la virtud de compaginar direcciones de maestros contemporáneos, ‘Sundown’ de Michel Franco o ‘El otro Tom’ de Rodrigo Plá, con impresionantes interpretaciones, Héctor Noguera en el ‘El Pa(de)ciente’, sin olvidar lo más novedoso y rompedor, como ‘Medida provisoria’, de Lázaro Ramos (el conocido actor de ‘Madame Satã’ en su debut como director).
Una idea recorre casi toda la Sección Oficial de Largometrajes: la liberación personal y una llamada a superar los límites impuestos. Ya sea frente a la justicia, ‘La Civil’, de Teodora Ana Mihai y ‘Deserto Particular’, de Aly Muritiba, las identidades, en ‘Son of Monarchs’, de Alexis Gambis o las convenciones sociales y educativas, como en ‘El hoyo en la cerca’, de Joaquín del Paso. O el magnífico díptico sobre la liberación sexual femenina que podrían constituir las apoteósicas ‘Clara Sola’, de Nathalie Álvarez Mesén y ‘Matar a la bestia’, de Agustina San Martín.
2.- Cortometrajes Muy Animados
Como afirma el protagonista de ‘Breve historia de amor y un par de canciones’, de Pablo Berthelon, yo tampoco creo en las coincidencias. La animación se ha impuesto como la técnica que permite mayor libertad para enviar mensajes potentes. No puede ser solo una coincidencia que los platos fuertes de esta Sección Oficial la utilicen, ya sean nacionales, ‘La primavera siempre vuelve, ‘Re animal’, o internacionales, ‘Loop’, ‘Pequeña felicidad’ y ‘Tío’. Atentos también al inquietante ‘Tótem Loba’, de Verónica Echegui, o al irreverente ‘Cristiano’, de Adán Pichardo.
3.- Sismos Sísmicos Online
La Sección Sismos, nacida en la edición anterior como alternativa a la pandemia, confirma que la presencialidad de un festival no está reñida con la oferta online. Las ventanas son distintas, pero el futuro llama a que sean complementarias.
Entre la oferta que se difundirá a través de Filmin deslumbra una de las joyas del año, a nivel internacional, ‘El alma quiere volar’, de Diana Montenegro. Estas tres generaciones de mujeres enfrentadas a un machismo secular, que se transmite como una herencia irrechazable, es una verdadera bomba. La utilización del sutil movimiento en los planos, el sabio fuera de campo, la presencia continua (a través de voces) de los hombres -pese a que solo los vemos muy pocos minutos en el metraje-, la meticulosidad de la utilización de los espejos (empleados casi al estilo Max Ophüls)… hacen de esta ópera prima, una de las películas más brillantes de la temporada (premiada en CineLatino de Toulouse), que nadie debería perderse.
4.- Ventana Cinéfila Prioritaria
La apuesta común de los festivales de Málaga, Sevilla y Valladolid continúa en Huelva. Una iniciativa que utiliza el poder del cine como herramienta didáctica con una selección de cine, destinado a centros escolares de Primaria e institutos de ESO y Bachillerato, para abordar, de manera transversal, materias como historia, ciencias naturales, idiomas o arte.
La educación a la imagen, ya ni siquiera prioritaria, sino verdaderamente urgente en nuestro país que, casi seguro, será completado en el futuro con nuevas acciones y actividades. Los festivales actuales, que realmente se imponen en el circuito, ya han asumido su papel de iniciadores de cambios, creadores de nuevas audiencias y acompañantes de las nuevas generaciones ante la proliferación de contenidos audiovisuales.
5.- Día del Cine Español Imprescindible
El festival de Huelva proyecta ‘El hotel eléctrico’, de Segundo de Chomón, rodada fotograma a fotograma (casi stop motion) hace ya más de un siglo. Un cineasta creador de nuevos lenguajes y formas estilísticas que, desde su Teruel natal hasta París, llegó a colaborar con los más influyentes cineastas de entonces. Nada más y nada menos que, por ejemplo, Abel Gance (‘Napoleón’, 1927) o Giovanni Pastrone (‘Cabiria’, 1914).
Me declaro ferviente admirador de este genio que inventó mucho de lo que vendría después: ‘Pulgarcito’ (Le petit poucet, 1909) volando por los aires es un avance de ‘E.T’.; en ‘Una Excursión Incoherente’, del mismo año, anticipó la escena más memorable (la de la cortina) de ‘Sucedió una noche’, de Capra; en ‘La guerra y el sueño de Momi’, 1917, los muñecos del niño protagonista cobran vida como en ‘Toy Story’, o ‘El hotel eléctrico’ (que no puedes perderte en pantalla grande) y ‘La maison ensorcelée’ (La casa encantada, 1909) que son claros precedentes de ‘Paranormal Activity’.
Y por si fuese poco, la sesión se completa con otra mirada sobre nuestra historia con la proyección de ‘El camino’, de Ana Mariscal. Mejor imposible. ¿Y si los clásicos son, al final, los más modernos?
6.- Encuentros Profesionales Comprometidos
Justo eso es lo que pretende parte de la programación de los Encuentros Profesionales y la Promoción de la Industria, mirar atrás y volver a pensar en los silencios y lagunas de la historia oficial del cine. ‘Herstories. Las historias que no se contaron’ es la cita con la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA), en colaboración con la SGAE, sobre cineastas mujeres y memoria feminista. Otro de los momentos que marcarán la 47ª edición del festival.
7.- Cine y Valores Necesarios
Una de las secciones más interesantes del festival es ‘Cine y Valores’, en esta edición con cinco bloques temáticos como el autismo, la igualdad, el cine sordo y el cine LGBTI+. En ellos se podrá disfrutar de ‘La QueenCiañera’, de Pedro Peira, ‘Callejeras’, de Silvia Moreno, varios cortometrajes en lengua de signos o de la proyección de ‘Especiales’, de Eric Toledano y Olivier Nakache.
Al igual que el cine iberoamericano, el director del certamen de Huelva, Manuel H. Martín (otro de los grandes directores de festivales con los que cuenta nuestra geografía) concibe el cine como gran espectáculo, instrumento de cambio social, lugar de reflexión y encuentro de sinergias de profesionales e industriales cinematográficas. Ahora queda lo mejor: disfrutarlo en su integridad. Buen festival a todos/as.